Apucla: docentes nos declaramos en emergencia y exigimos cumplimiento del contrato colectivo < El Informador Venezuela
Close

Apucla: docentes nos declaramos en emergencia y exigimos cumplimiento del contrato colectivo

Foto: referencial Apucla

 Docentes de la  Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) se declaran emergencia  en señal de reclamo ante la violación de la convención colectiva, por parte del Gobierno al desconocer derechos conquistados por las dirigencia gremial y sindical.

La portavoz de la información, Déborah Velásquez, presidenta de la Asociación de Profesores (Apucla) quien añadió que no se han cumplido con  las Normas sobre Homologación de Sueldos y demás beneficios del personal docente y de investigación de las universidades nacionales.

Estas fueron  aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades  (CNU) el 25 de julio de 1982 y publicada en Gaceta Oficial Nº 32.539 del 17 de agosto de ese mismo año, refirió.

“Rechazamos las tablas salariales impuestas desde el Ministerio por ser violatorias de las leyes laborales. Exigimos sean respetados la intangibilidad y progresividad de nuestros derechos. ¡Salario digno ya!”, subrayó la líder sindical.

El BID establece que una persona está en estado de pobreza crítica o indigencia si gana menos de 1,9$/día (57 $/mes). “Entonces, ambos, jubilados y activos son indigentes”subrayó.

Y es que el prolongado proceso inflacionario del país ha devorado los sueldos y salarios ante la falta de políticas económicas claras tendentes a resolver este problema que se agrava cada día. Los trabajadores no sienten en su cotidianidad que la situación económica del país ha mejorado.

Refirió que a finales del año 2001, un profesor titular a dedicación exclusiva percibía un sueldo base de Bs. 1.861.741, equivalentes a unos 2.440 dólares.

“Para enero de 2023, el sueldo de un docente con la máxima categoría y dedicación es de 522,16 bolívares, que representaban la vergonzosa cifra de 26,14 dólares, hoy equivalen a 21,66 dólares calculados a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV)”.

Además, a partir de 2017 se comenzó a implementar la modalidad de  bonos otorgados  a través del sistema patria, “desvirtuando” el salario base  y que además excluye a quienes no están registrados en esa plataforma.

Finalmente, Velásquez, exhortó a sus colegas a hacer públicas los “atropellos” y desconocimiento de sus derechos.

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock