El ingreso promedio en el segundo trimestres de 2023, se ubicó en 161 dólares mensuales, 13,4% respecto al trimestre anterior, en el sector comercio que emplea a poco más de 60% de los trabajadores de Caracas, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Sin embargo, al ajustar esa remuneración nominal con el alza de los precios de los bienes anclados al dólar, en realidad la remuneración promedio disminuyó 1,5%, lo cual se explica por el deteriorado el poder adquisitivo de los trabajadores.
De hecho, según el economista y presidente de Datanálisis, Vicente León, en el primer semestre del año se registró una caída de 5% en el consumo.
Explicó explicó en su cuenta en Twitter que la economía venezolana seguirá siendo «muy frágil» mientras se sostienen las limitaciones en el mercado petrolero y «se dificulta la inversión en infraestructura física, agua, electricidad y combustible», reseña Finanzas Digital.
De acuerdo con el OVF, a nivel de detalle y sin corregir por la inflación, los gerentes tuvieron una remuneración promedio de 355 dólares mensuales durante el segundo trimestre de 2023, los profesionales y técnicos de 237 dólares mensuales y los obreros y operarios US$ 146 mensuales, Banca y Negocios.
Estos datos ponen en evidencia el esfuerzo que hace el sector privado para mejorar los salarios de sus trabajadores,
En el caso del sector público, durante el trimestre las remuneraciones permanecieron estancadas en tanto que la inflación se aceleró significativamente, lo que implicó una pérdida adicional de poder adquisitivo.
En términos de fijación de los precios, el 98% de los formadores de precios lo hace en dólares, aunque el 56% los cobre efectivamente en esa moneda.
En estas condiciones de una economía bimonetaria en los hechos, con niveles de remuneraciones como los antes descritos, luce difícil que la actividad económica pueda recuperarse de forma importante por la insuficiencia de la demanda agregada, dice OVF Banca y Negocios.
Apuntó Vicente León que algunos sectores resultaron «muy afectados negativamente» como la construcción, la industria manufacturera y algunos subsectores de alimentos y bebidas procesados, y otros en crecimiento o estables como cuidado personal, tecnología, agroindustria y salud.
Fuentes: Finanza Digital/Banca y Negocios