A la edad de 91 años, falleció este viernes en Caracas, ciudad en donde había nacido, el periodista José Vicente Rangel Vale, o José Vicente Rangel a secas, como era conocido.
Se trató de un hombre público de mucho fuste, especialmente durante los años aciagos de la feroz dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958), y en los tiempos de la llamada cuarta república (1958-1998).
Rangel tuvo un muy destacado protagonismo político tanto durante la segunda mitad del siglo pasado, como en estos 20 años del siglo XXI, en el que únicamente ha habido un gobierno dominado ampliamente por la organización política creada por el también fallecido presidente Hugo Chávez: El partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Y su protagonismo estuvo presente en ambas posiciones, o en ambos bandos, o para mejor expresarlo, tanto en la oposición como en el gobierno.
Breve biografía
José Vicente Rangel era hijo de un coronel gomecista, José Vicente Rangel Cárdenas, quien fue presidente (gobernador) del entonces Estado Zamora (Hoy Estado Barinas).
Sus estudios de primaria y de bachillerato los efectuó en el Colegio La Salle de Barquisimeto.
Siendo todavía estudiante de secundaria, en los años finales de la década de los años 40, se afilió al naciente partido Unión Republicana Democrática (URD).
Sus inquietudes políticas lo llevaron a incorporarse de una vez a la resistencia activa contra la dictadura militar que se instauró en el país a raíz del avieso golpe militar que derrocó a don Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948.
Con todo, pudo iniciar sus estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, en Mérida, y, posteriormente, los continuó en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Allí, debido precisamente a esas actividades políticas, sufrió persecuciones y arrestos por parte de la temible y temida policía política del gobierno dictatorial, la Seguridad Nacional, hasta que, finalmente, el régimen militar de entonces lo expulsó del país hacia Chile.
En el país austral, contrajo matrimonio con la escultora chilena Ana Avalos, a la par que continuó sus estudios en la Universidad de Chile.
Se fue luego a la Universidad de Salamanca, para terminar graduándose finalmente en la Universidad de Santiago de Compostela, ambas de España.
El retorno
En 1958, año de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, regresó al país, y se reincorporó de lleno a la actividad política.
Fue así como, en las elecciones generales de diciembre de ese mismo año, resultó electo diputado al desaparecido Congreso Nacional durante cinco períodos consecutivos, los tres primeros como representante de URD.
Y, luego, como candidato independiente, apoyado por alianzas de los partidos Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunista de Venezuela (PCV) y Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).
Fue tres veces candidato presidencial, en los procesos electorales de 1973, 1978 y 1983, pero en ninguna de ellas pasó de ocupar el tercer lugar.
En el periodismo
Pese a que la política le ocupaba casi todo su tiempo, Rangel siempre trató de ejercer su faceta periodística.
Así, durante el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964), dirigió el diario “Clarín”, aguerridamente antigubernamental, junto con otro personaje que ocupó destacadas posiciones en el primer mandato de Chávez, como lo fue Luis Miquilena.
Por esos mismos años, también dirigió el diario “La Razón” y el semanario “Qué Pasa en Venezuela”.
Durante la última década del siglo pasado, Rangel, ya alejado de la política activa, se entregó por completo a su programa televisivo “José Vicente Hoy”, por Televen, canal 4, que gozó de amplísima popularidad y sintonía, sobre todo en la medida en que los gobiernos de esa “cuarta república” se fueron desgastando en el favor popular.
El respaldo a Chávez
En la campaña electoral de 1998, Rangel apoyó abiertamente la candidatura presidencial de Hugo Chávez.
Y, por cierto, en su propio programa televisivo, Rangel aseguró a sus oyentes que no aceptaría ningún cargo en el gobierno de Chávez, en caso de que éste ganase tales elecciones.
Ello ocurrió unas dos semanas antes del día de la votación.
No obstante, en el primer gabinete escogido por el fallecido mandatario, Rangel fue designado –y él lo aceptó- ministro de Relaciones Exteriores.
Este cargo lo ejerció hasta el mes de febrero de 2001, para pasar a ocupar luego el Ministerio de la Defensa, con lo que se convirtió en el primer civil, incluso hasta ahora, en ejercer ese cargo en toda la historia del país.
En mayo del año 2002, Chávez lo nombró vicepresidente ejecutivo de la república, y allí se mantuvo hasta el 8 de enero de 2007.
Luego, se retiró del activismo político, para volver nuevamente a su programa “José Vicente Hoy”, pero, ya, por supuesto, sin la enorme sintonía que su espacio captaba en otros tiempos.
Su imagen política, por supuesto, también había sufrido desgaste.
“José Vicente Hoy”, por cierto, llevaba ya varios meses fuera del aire, precisamente a raíz de que Rangel se viese obligado a guardar cama por razones de salud.
Su deceso, según se ha dicho inicialmente, se debió a un paro cardíaco.
Al momento, se desconocen detalles en torno a sus exequias.
Reinaldo Gómez