Sinvemal exige firma de la convención colectiva para impartir los cinco días de clases < El Informador Venezuela
Close

Sinvemal exige firma de la convención colectiva para impartir los cinco días de clases

Foto: referencial

“La única forma de que el docente vuelva a impartir clases los cinco días es que se firme la convención colectiva, aumenten los salarios y se mejore la infraestructura escolar”, expresó Hilda Peña, directivo de Sinvemal, tras las declaraciones del ministro de educación, Héctor Rodríguez quien insiste en eliminar el “horario mosaico”.

El titular de la cartera de educación ordenó a supervisores la inspección diaria y aleatoria de 400 planteles en el país y el cumplimiento de los cinco objetivos: 100 % la escolaridad, eliminar los horarios mosaicos, que estén todos los docentes y profesores en aula, mejorar el contenido académico, y elevar la dirección en los planteles, en función de mejorar la calidad educativa.

Peña aseveró que las condiciones económicas que originaron el horario mosaico persisten, “no se puede exigir más al docente cuando los salarios que pagan no alcanzan para comer dos días”.  El educador que más gana devenga un salario equivalente a unos $16.

El gobierno se jacta al decir que paga $130 (Bono de guerra más cestaticket), pero eso es insuficiente, ya que el costo de la Canasta Alimentaria Familiar en enero se elevó a 578 dólares. Además, ese bono no suma para efecto de prestaciones sociales y bono vacacional.  En 2022, el bono vacacional equivalía a $400 y en diciembre de 2024 se redujo a $80. El sueldo debe indexarse al dólar, expresó Peña.

A su juicio, la calidad educativa comienza con docentes bien remunerados,  edificaciones en óptimas condiciones,  dotación de mobiliario y material didáctico en escuelas y liceos. Actualmente 60 % de las instituciones en el estado Lara requieren mejoras en batería de baños, no hay bebederos y tampoco filtros de agua.

Entre esos casos, citó la escuela Roberto Montesinos en el municipio Morán que está en pésimas condiciones y los alumnos reciben clases en casas de familia. Otro caso es la escuela Ciudad de Maturín, en la parroquia Unión de Barquisimeto, parte del techo es de asbesto,  material que está contraindicado para la salud, y el otro techo de zinc está deteriorado y cuando llueve la situación es terrible.

Asimismo, urge la reactivación de comedores en los planteles educativos, abogó.

En los liceos, los laboratorios dejaron de existir hace un rato y esos espacios los convirtieron en salones y es lamentable, porque los bachilleres están egresando de bachillerato solo con conocimientos teóricos de Física, Biología y Química.

De manera que, me parece bien que el ministro se haya dado cuenta que la educación “ha sido un fracaso en este gobierno, pero es mucho mejor que establezca las estrategias para lograr una educación de calidad y 100 % escolaridad”, dijo Peña.

Para lograr 100 % escolaridad, “debe empezar por tratar de que niños y adolescentes quieran ir a las instituciones educativas”, porque debido a la situación actual muchos de ellos dejan de asistir a clases para ayudar a su papá en las labores, sobre todo en la zona rural.  No hay incentivos, agrega.

Cuando se hace una radiografía del sector educativo “uno ve los anuncios como una utopía, algo irrealizable, a menos que ellos (el Ministerio) coloquen en el centro al estudiantado y al docente respondiendo a sus planteamientos y aportando lo necesario para llevarlo a feliz término”.

Reunión de sindicatos y Gobierno

Hilda Peña, directivo de Sinvemal, insiste en la firma de la convención colectiva como un gesto de buena voluntad de empezar a resolver el problema, ya que la última se rubricó hace siete años y caducó.

A través de un comunicado fechado 14 de febrero, las organizaciones sindicales  han manifestado que se han reunido con representantes del Ejecutivo Nacional y les  han presentado propuestas y alternativas para mejorar el salario de los trabajadores. Asimismo, sostienen que mantienen su disposición a diálogo.

Rebaten la retórica de que no hay dinero, ya que  la empresa estadounidense Chevron Corporation renovó la concesión con el Gobierno para 2025. Asimismo, en su momento el Ejecutivo Nacional afirmó que en 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) superó 9 % y la Cepal ha manifestado que la economía tuvo un crecimiento de  6,2 %.

Por las razones expuestas no entienden “cuál es el sacrificio de no aumentar el salario”. “Los maestros no son los culpables de la crisis económica del país y las autoridades lo tienen que entender”, reza el comunicado que cierra llamando a la unidad del magisterio.

 

 

AC

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock