Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez < El Informador Venezuela
Close

Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez

       “Días de Fe… Semana Santa”

El vía crucis o viacrucis (en latín: “camino de la cruz”) es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los católicos. Se realiza el Viernes Santo y los viernes de la Cuaresma y refiere los diferentes momentos vividos por Jesús de Nazaret desde que fue apresado hasta su crucifixión, sepultura y posterior resurrección. La expresión se usa también comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan en la vida cuando se quieren alcanzar ciertos objetivos.

También conocido como “estaciones de la cruz”» y “vía dolorosa”, se trata de un acto de piedad, un camino de oración, basado en la meditación de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo, en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de catorce imágenes de la Pasión, denominadas estaciones, correspondientes a incidentes particulares que, según la tradición católica, Jesús sufrió por la salvación de la humanidad basados en los relatos evangélicos y la tradición. También se llama vía crucis al recorrido de cruces que señalan un camino o una ruta donde se puede realizar este ejercicio piadoso.

La costumbre de rezar las estaciones de la Cruz comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de la Vía Dolorosa (aunque no se llamaba así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (siglo IV).

La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior, es decir, el Viernes de Dolores. La fecha de la celebración es variable: entre mediados de marzo y abril.

Sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, cuando da comienzo el Triduo Pascual: ese mismo día se celebra la institución de la Eucaristía en la última cena; El Viernes Santo, la crucifixión y muerte del Señor, y la noche del Sábado Santo, la Vigilia Pascual. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.

En algunos países se ha tomado como días de asueto, lo que también le ha valido la denominación de Semana De Dios.

Los días más importantes de la Semana Santa son los correspondientes al Triduo Pascual, que conmemoran la pasión, muerte y resurrección del Señor en Jerusalén. En la liturgia romana de la Iglesia católica, comprende desde la tarde del Jueves Santo, cuando concluye la Cuaresma, hasta el Domingo de Resurrección.

Es en el Concilio de Nicea I, en el año 325, donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas normas:

Que la Pascua se celebrase en un domingo.

Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se realizaba independientemente del día de la semana (de esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).

Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación, porque el año nuevo empezaba con el equinoccio de primavera, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del sol en Aries).

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto del cristianismo.

Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la Pascua cristiana.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo, y se debe calcular empleando la luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como máximo.

En Venezuela la Semana Santa corresponde a la siguiente luna llena después del equinoccio de primavera, empezando con el domingo y finaliza el sábado. Es tradición entre alguna gente no comer carne roja; solo pescado, chigüire y babo.

Una actividad común en el país caribeño, durante el Domingo de Resurrección, es la quema de un monigote que representa a Judas Iscariote quien, según la mitología cristiana, traicionó a su maestro.

¡QUE LA PAZ SEA CONTIGO!

Por favor, no transformes estos días de recogimiento espiritual en un jolgorio pagano, medita, reflexiona y ora en agradecimiento de quien te concedió “EL MILAGRO MÁS GRANDE DEL MUNDO…”

¡LA VIDA!

LA

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock