La sociedad atraviesa por uno de los momentos más difíciles de su historia. Una guerra silenciosa que ha cobrado miles de vidas en todos los rincones del planeta, pero que a su vez abre las puertas para el crecimiento de la hermandad entre los seres humanos, y para que este asuma que cuenta que puede enfrentarse a las adversidades y demostrar sus ideas para el desarrollo de sociedades más justas.
A juicio del profesor Gerardo Pastrán, fundador del Proyecto Juvenil Misionero (Projumi), nos debemos preguntar qué hacer el día después de la pandemia y, con base a esta pregunta, se deben canalizar las herramientas que tenemos para comenzar a desarrollar el mundo que queremos construir.
Ante las interrogantes de cómo será el mundo luego de la pandemia, ¿cómo seremos?, ¿cómo viviremos y qué nos espera en esta nueva era?, Pastrán expone que hay que reorganizarse y darse cuenta de que la solución la tiene el propio ser humano, pero participando activamente y no dejando que otros decidan por uno.
“Es tiempo de crecimiento, tiempo para reflexionar. Los seres humanos debemos invocar a la vida y no a la muerte. Debemos afrontar el mañana con alegría porque el tiempo vale oro”.
“Es importante dejar huella, no que te recuerden porque eres echador de broma, fiestero y cosas así. Debemos marcar diferencia y brindar aportes positivos a la sociedad, al país. Uno debe preguntarse qué hice por mi país, por mi nación”.
De igual manera Pastrán se plantea que luego de salir de esta pandemia, debemos plantearnos como salir de otras pandemias que también tienen al mundo azotado como lo son el consumo de drogas, la prostitución y el aborto. “Hacía allá vamos”, apuntó.
HAY MÁS ENTREVISTADOS Y ESPECIALISTAS ANALIZANDO LA POSPANDEMIA, AQUÍ
Por: Julio Urdaneta
ENTREVISTADO: @gerardopastran_