El activismo de los deportistas regresa en estos Juegos Olímpicos, que arrancan este viernes, incluso la selección británica femenina de fútbol ha dicho que se pondrá de rodillas antes del comienzo del partido contra Chile en Sapporo para mostrar su apoyo a la lucha por la justicia racial.
Cuando este miércoles comiencen las competencias en los Juegos de Tokio, actos de libre expresión por los deportistas que han estado prohibidos desde hace tiempo en los Juegos Olímpicos ocuparán la atención en Tokio.
Demi Stokes, defensa del equipo británico de fútbol femenino, quiere mostrarles a todos que es algo serio lo de la justicia racial y por eso espera llamar la atención en el mundo. “Qué mejor forma que en el escenario olímpico”, dijo.
Una hora más tarde en Tokio, Estados Unidos y Suecia repetirán el gesto que es reconocido globalmente desde el asesinato de George Floyd hace 14 meses. Este mes, los equipos masculinos de Inglaterra e Italia lo hicieron también en la final de la Eurocopa.
PUÑO ALZADO
Lo que se ha vuelto común en el fútbol moderno, inicia una nueva era para los deportistas olímpicos más de 50 años después del puño alzado por los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos en la Ciudad de México, les hizo a la vez íconos y parias o auténcias castas en el mundo.
Aun así, las normas del Comité Olímpico Internacional les dan una libertad limitada. Apenas este mes, el COI aflojó su prohibición de todo tipo de protesta por los deportistas en los terrenos. El cambio siguió a dos revisiones en 18 meses por la Comisión de Deportistas del COI, que se opuso. A partir de ahora los gestos de protesta son permitidos a test del comienzo de carreras y partidos, en el terreno y en la línea de largada.
PROTESTAS PROHIBIDAS EN EL PODIO
Las protestas en el podio de medallas siguen prohibidas e incluso las concesiones del COI dejan a discreción de los organismos rectores de los deportes individuales si retienen o no la prohibición.
Abogados que estudian la regla 50 de la Carta Olímpica, que prohibía cualquier tipo de “de mostración o propaganda política, religiosa o racial”, avizoran problemas, con deportistas y el COI encaminados al Tribunal de Arbitraje del Deporte.
“Pienso que claramente podemos esperar algunas fricciones sobre la Regla 50 en las próximas semanas”, dijo el experto de ley deportiva Antoine Duval en un debate reciente sobre el inevitable activismo por deportistas en Tokio.
FIFA RELAJADA
La FIFA tiene una actitud más relajada sobre los gestos políticos desde que los futbolistas fueron inspirados por el movimiento Black Lives Matter el año pasado.
“La FIFA cree en la libertad de expresión y de opinión y eso se aplica a futbolistas, entrenadores, funcionarios y cualquier otra persona u organización dentro del marco de las actividades de la FIFA”, dijo en una declaración el organismo rector del fútbol.
Espere puños alzados en al menos una línea de largada en el principal Estadio Olímpico cuando comiencen las competencias de campo y pista el 30 de este mes.
El presidente World Athletics, Sebastian Coe, dos veces ganador del oro olímpico de los 1.500 metros, va aún más lejos. Coe da luz verde a las protestas en ceremonias de medallas, que siguen tan prohibidas como lo estuvieron para Smith y Carls en 1968. “He dejado bien claro que si un atleta decide apoyar una rodilla en el podio, lo respaldo”, dijo Coe el año pasado en el Estadio Nacional de Tokio.
NATACIÓN NO RESPALDA NINGÚN GESTO
El fútbol y el atletismo son el lado progresista entre los 33 organismos rectores de deportes en los juegos. Las introducciones precarrera en la natación son similares a las de las de pista, pero la FINA siguió el anuncio del COI recalcando que no va a permitir ningún gesto que pueda ser considerado una protesta.
El presidente de la FINA, Husain al-Musallam, habló en que el área de las piscinas “sigue siendo una santidad para el deporte y nada más”, donde debería haber “respeto para el conjunto, no el individuo”,
AJS vía AP