Según una reciente investigación del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) sobre la situación de trabajadores de servicios de repartos y entregas a domicilio en Venezuela (delivery), el Estado venezolano debe incentivar la promulgación de una ley especial que vigile los derechos e intereses de estos trabajadores.
Recomiendan que la normativa contemple los derechos e intereses, así como las condiciones mínimas de trabajo para quienes trabajan en el área, en materia de salubridad, tarifas, permisos, sindicalización, negociación colectiva, seguridad social, protección a la maternidad y paternidad, además de obligaciones para el empleador en caso de accidentes relacionados con el trabajo.
Actualmente se contabilizan cerca de 300 mil trabajadores de este tipo, según la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
No obstante, aclaran que los trabajadores del sector delivery deben tomar la iniciativa en la conformación de sindicatos que procuren la representación de sus afiliados, protejan y defiendan sus intereses, supervisen el cumplimiento de las normas destinadas a garantizar la seguridad social y el trabajo, entre otros aspectos.
Es decir, aclara, que los trabajadores “no pueden ni deben quedarse solamente en la lucha reivindicativa”, sino que “es importante que este sector se empodere económica y socialmente” para generar “un sólido bloque que los represente”.
Normativas recientes para mototaxistas y deliverys en Venezuela
En febrero de 2024, según reza la Gaceta Oficial N° 42.813 (05/02/2024) Los negocios y comercios digitales que ofrezcan el servicio delivery de compras efectuadas en plataformas digitales o redes sociales en Venezuela, deberán regirse por una nueva providencia que regula las entregas a domicilio.
Según ésta, la prestación del servicio de delivery requerirá de la habilitación postal otorgada mediante concesión por el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel).
El documento destaca que a través de la normativa, las autoridades venezolanas buscan garantizar la entrega oportuna, la confidencialidad y seguridad de los datos de los usuarios.
Antecedentes de ley
A finales de 2022, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad en segunda discusión, el Proyecto de Ley Especial de Trabajadoras y Trabajadores a Domicilio. Dicho instrumento no regula el teletrabajo.
La diputada Gisela Tovar, integrante de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, explicó en ese momento que la propuesta está conformada por dos capítulos y dos disposiciones generales.
Por su parte, la diputada Anyelith Tamayo, indicó que la ley permitirá el levantamiento de un registro de los trabajadores que apliquen al trabajo a domicilio, así como también será activado el artículo 209 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT), que establece el disfrute de los derechos relativos a la seguridad social.
Foto: Referencial (Cortesía)