Neicary Albarrán- ¿Alguna vez ante un momento de ira estrés y descontrol con sus familiares, compañeros de trabajo o cualquier persona se le ha cruzado por la mente el pensamiento: “¡Quiero matarlo!”?, ¿quizás ha perdido el raciocinio por unos instantes ante cualquier situación hostil de la vida?, pues ponga atención al siguiente reportaje, ya que quizás estaría ante ciertas señales de uno de los trastornos mentales más aborrecidos por lo que consideran algunos: la ley. Se trata de la sociopatía.
Ante la prolongación de crímenes en el estado Lara originados por personas consideradas completamente “sanas” nace la incertidumbre si todos los seres humanos estarían en las capacidades para cometer severos daños a otros basados en su lógica ante un problema.
Para entender más del tema existen dos términos claves: la sociopatía y la psicopatía. Según la última versión del Manual de Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DsmV) la sociopatía es un trastorno de la personalidad antisocial, definido como “una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros”.
La familia como base
Para la psicóloga barquisimetana especializada en salud mental María Lourdes Linares, en entrevista para EL INFORMADOR, asegura que existen factores netamente ambientales los cuales logran que las personas se conviertan en un criminal. En primer lugar, la familia en disfunción.
“Si no hay seguridad, ni protección de los padres, ni límites, lo que conocemos como una familia en crisis las personas no pueden resolver los conflictos externos”, detalla Linares. Lo que da a entender que la formación del temperamento y carácter del niño radica en sus bases familiares.
Por tanto Linares destaca que si los padres en la formación de los niños están ausentes y cuando están son “castradores”, controladores y muy autoritarios, harán que se genere un ambiente eficaz para la crianza de un futuro sociópata. Detalla además que si las personas en su niñez no son reforzadas en su autoestima serán “presa fácil” para los malos líderes y los peligros de la sociedad.
Tal caso también lo expresa la psicóloga clínica Francis Rivero “Todo empieza en la niñez, si son formados alejados de buenos factores protectores empezarán a crecer con pensamientos muy negativos”.
A medida que la persona va creciendo rodeado de factores externos que van moldeando su conducta comienza a despreocuparse por la ley y el bienestar de los demás.
Asesinos potenciales
Para Linares estar expuestos a la “miseria del ser humano” como el odio y la envidia, pueden hacer que las personas se conviertan en sociópatas potenciales. “No somos capaces de autorregularnos, no nos enseñaron a autoconocernos porque depende de nuestra historia de vida”, detalla la psicólogo. Lo que significa que cualquier persona incluso algún compañero de trabajo o un familiar sufra esta patología y usted posiblemente no lo sepa, ya que es una persona con problemas en sus agentes socializadores. Mentes Criminales
Según Rivero, cuando una persona considerada “normal” se encuentra ante una situación donde se ve en riesgo, pierde la noción de la conciencia mas no de la razón, por lo tanto buscan su lógica para cometer el acto que muchas veces termina en homicidio. Esta razón para cometer un asesinato puede ser incluso económica social, religiosa, entre otras.
Factores protectores
Según Linares y Rivero los padres deban estar muy atentos en cuanto a cómo crían a sus hijos, pues las especialistas coincidieron que así como hay factores ambientales también hay los protectores encargados de fortalecer los valores de los más pequeños o de los adolescentes. Por tanto recomiendan:
Formación de hábitos saludables, no sólo para el cuerpo sino para la mente, pues a juicio de Linares “la salud mental es tan vulnerable como las alas de las mariposas”. No someterse a muchas situaciones de estrés, no exponerse a contenidos tanto auditivos (música) o visuales (películas, series, novelas) de contenido negativo o mucha violencia ya que éstas son los canales principales para a sus juicios las malas formaciones del individuo. Las especialistas en el área, coincidieron en que los seres humanos están expuestos a formarse como criminales, hacen un llamado a la sociedad a ofrecerles una buena formación a los niños y que les den buenas bases para cuando se expongan al mundo.
Aunque muchos creen que es lo mismo, la psicóloga clínico y organizacional Betzaida Sanchez asegura que las personas psicópatas también tienen problemas de tipo sociales, pero sus orígenes radican en las áreas biológicas lo que la diferencia de la otra patología cuyos orígenes radican en la crianza, “el psicópata nace y el sociópata se hace”.
Características de un sociópata
- Actúan de manera cruel.
- Carece de Empatía
- Son egocéntricos
- Posee poco miedo y ansiedad
- No tienen relaciones personales estables
- Poco confiables