Trabajadores continúan a la expectativa tras aumento del salario mínimo < El Informador Venezuela
Close

Trabajadores continúan a la expectativa tras aumento del salario mínimo

Foto: referencial archivo El Informador

La expectativa continúa con relación a las tablas salariales del sector público tras el reciente incremento de sueldo mínimo mientras en redes sociales abundan números, tablas, comentarios… La Onapre no ha publicado el tabulador de la Administración Pública.

Lo que sí está claro, es que es insuficiente coinciden sindicatos, centrales obreras y gremios económicos. Es evidente que el nuevo sueldo no cubre el costo de la canasta alimentaria que debe ser el referente para el cálculo del salario, declaró a El Informador Venezuela, José Elías Torres, secretario general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).

En enero, según el Cendas se cotizó en Bs. 2.155 que equivalen a 448 dólares, refirió.

No obstante, este incremento de salario “es un paso positivo” declararon a El Informador Venezuela Pablo Chirinos y Eldy Montero, presidentes de Fedecámaras y Cámara de Comercio del estado Lara.

El sueldo mínimo pasó de Bs. 7 mensuales a Bs. 130, según Gaceta Oficial número 6.691. Asimismo, el bono de alimentación aumentó de Bs. 3 a Bs. 45, cuya sumatoria equivale a unos 39 dólares.

Federaciones esperan por Ministerio y la Onapre

A juicio de Déborath Velásquez, presidenta de Apucla; Laura Igarra, presidenta del Colegio de Licenciados en Educación y Alberto Perozo, sindicato de trabajadores de Corpoelec, dijeron que el incremento de sueldo no genera  mayor  impacto en la calidad de vida de los trabajadores.

Además, aun cuando el decreto de aumento de salario fue publicado en Gaceta Oficial, la expectativa sigue en las universidades no han recibido ninguna circula, información al respecto.

Laura Igarra afirmó que “las Federaciones nacionales todavía no harán público tabulador alguno dado que, el ajuste de los tabuladores es un acto sobrevenido no contractual. Esperaremos después del 25 de marzo para solicitar al MppE el tabulador respectivo».

Además, la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) no ha publicado oficialmente tabulador de la Administración Pública, expresó.

Coincidenen que salarizar los bonos afecta es el pasivo laboral de la administración pública, pero no resuelve la necesidad inmediata de los trabajadores que su poder  de compra, expusieron.

Situación en el sector privado es distinto

A diferencia del sector privado, el impacto en la nómina es menor porque los sueldos superan el monto fijado por el Gobierno nacional expresaron Chirinos y Montero, representantes de gremios económicos del estado Lara.

Comentó que ante la diáspora, las empresas, según su realidad económica, han mejorado el ingreso económico de los trabajadores para lograr mantenerlos. Además de sueldo reciben bonos de incentivo.

Actualmente, dice Montero,  un trabajador  el ingreso varía entre 80 y 100 sumando los bonos de asistencia, alimentación….

Claro, eso es posible en sectores de la economía que registran rotación de inventario, no en casos como la construcción y automotriz que están paralizados, aclara Pérez.

Insisten en que es apremiante recomponer la economía para lograr  recuperar un salario que se equipare, al menos,  al de  los países vecinos que oscila entre  300 o 400 dólares.

Sin embargo, -apunta Montero- los incrementos de sueldo deben ser consensuados a través del diálogo tripartito: sindicatos – empresas –gobierno. 

Pero además, se debe acompañar de la aplicación de políticas públicas que generen confianza en los inversionistas y la reactivación de los créditos bancarios porque ”sin financiamiento la recuperación económica es cuesta arriba”. El país registra una prolongada recesión económica, inflación y se sumó la pandemia.

La crisis arropa tanto al sector privado como al público y demanda un gran esfuerzo y trabajo para poder avanzar, añadió Montero y Chirinos.

Existe expectativa –reitera Torres- el gobierno debe dar muestras de interés por resolver el problema tan grave como el pérdida de comprar del salario. Un incremento de sueldo por si solo no resuelve la situación.

 Diálogo tripartito

Tanto, José Elias Torres,  secretario la CTV como Marcela León, presidenta de la Asociación Sindical Independiente (ASI) Venezuela, les llama la atención que una vez más, el gobierno haya decido de sueldo unilateralmente cuando el pasado 7 de marzo se inició, a distancia, el diálogo Social en el cual participó el ministro del trabajo José Ramón Rivero.

También participó el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) así como representantes Fedecámaras, Fedeindustria y seis organizaciones sindicales entre éstas la CTV.

Las conversaciones se retomarán de manera presencial el próximo 25 de abril. “Es  un avance importante luego de 10  años solicitándolo”, dijo Torres.

Dijeron en el próximo encuentro debatirán sobre la libertad sindical, diálogo social y salario, entre otros.

León reiteró la propuesta de que en la AN se debata una “ley de emergencia laboral”. Igualmente, Torres insistió en el trabajo decente que  implica garantía de empleo bien remunerado  y sustentable.

Entretanto, empleados públicos entre éstos tablas salariales y la discusion de contratos colectivos.

Se acerca el 1 de mayo, Día del Trabajador, “y se debe esperar a ver que anuncia Maduro”… coinciden gremios y CTV.

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock