Crónica Viva | Por: José Luis Sotillo < El Informador Venezuela
Close

Crónica Viva | Por: José Luis Sotillo

El Parque Nacional Terepaima representa una amplia región natural que hospeda un sinfín de recursos hídricos que alimentan y abastecen de agua a las poblaciones que limitan a su alrededor.

Si bien es cierto que suministra tan esencial riqueza, hoy se vislumbra un panorama -en nuestra opinión- nada favorable para el sostenimiento del conjunto de elementos que convergen sobre él.

Deforestación en la cuenca de la Quebrada el Tomo, justo detrás del puesto de Inparques.

Las amenazas señaladas desde sus inicios, por quienes impulsaron su consumación como área protegida, todavía siguen siendo una constante presente.

Al respecto, el informe denominado “El Parque Nacional Terepaima, fundamento de su creación”; elaborado por el ingeniero forestal Miyel Rodríguez y el fallecido Ph.D Robert Smith; realza  en la contribución teórica con el cual fue concebido, su original intención o propósito era evitar y detener:

Deforestación por motivos agrícolas aguas arriba sector izquierdo de la quebrada Guamacire.

 “La gran pérdida de especies de animales y plantas silvestres, la disminución y desaparición de corrientes de agua y la degradación de los suelos, debido en gran parte, a la acción directa del hombre actual y de la modificación del habitad, como resultado de actividades tales como el cultivo, explotaciones madereras…..”; entre otras

Por lo que recalcan en dicho informe de fundamentación, que: “No hay duda de que el único medio de preservar los ejemplares de la naturaleza en su forma más genuina, es mediante la aplicación inherente a la expresión de Parques Nacionales áreas equivalentes, adecuadas para el caso.”

Así mismo diagnostican “La supervivencia y perpetuación de los recursos dentro de los parques nacionales depende no sólo de los planes preparados por los administradores de dichas áreas, sino también en gran parte, de la conciencia del público al respecto.”

Sobre Terepaima resumen en algunos de sus párrafos:

Deforestación para explotación de la tierra, sector los Aposentos.
 La  belleza natural de Terepaima, sus extensos bosques y variada fauna, justificó su inclusión en el sistema de Parques Nacionales. Durante años ha existido una campaña activa a favor de la preservación de este emporio de orquídeas y fuente de agua, antes, de que su deterioro sea irreversible. En la Sierra de Portuguesa, el ramal terminal, de los Andes, del cual Terepaima forma una parte, casi ya no existen bosques en ambientes óptimos. El proceso actual de destrucción es alarmante, a consecuencia del empleo de la tecnología agrícola indiscriminada como el uso de máquinas pesadas para arar en dirección de la pendiente, riego por aspersión que agota las fuentes de agua, incendios, talas, y el empleo de pesticidas en las cabeceras de los cursos de agua. Todo esto, en una zona donde el uso prioritario debe ser abastecimiento de aguas para los principales centros urbanos circundantes”.

En conclusión, cuando leemos estos antecedentes y lo comparamos con la realidad actual, nos damos cuenta que tal panorama no ha variado, sobre todo en los puntos cercanos a las cuencas de aguas superficiales que benefician a poblaciones del municipio Palavecino e incluso del propio municipio Iribarren.

Deforestación sector la Aguadita.

Y si no se toman las medidas más acertadas y ajustadas a la actual legislación ambiental, estaríamos poniendo en peligro el futuro de esta vulnerable área y el riesgo de quedar sin el vital líquido, por el solo hecho de la inconsciencia de unos pocos que vienen atacando sus límites con el agravante de lucrarse para cuenta de sus intereses personales.

En tal sentido, queda en manos de las autoridades ambientales regionales, nacionales, y de los entes municipales; escuchar y afrontar la progresiva deforestación causada por la ampliación de la frontera agrícola, principalmente en la zona circundante al referido Parque Nacional.

Hasta una próxima entrega, y que Dios les bendiga.

José Luis Sotillo J.
Cronista Parroquial de Agua Viva.
[email protected]
twitter:@aguavivajose.

1 Comment

  1. Excelente análisis, espero que está alerta llegue a los organismos competentes y tomen cartas en el asunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 Comment
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock