La noche de este lunes, 21 de diciembre, culminará una conjunción planetaria entre Júpiter y Saturno que no ocurría desde hace 800 años y que no volverá a ocurrir hasta dentro de 60.
Los dos planetas se acercarán tanto que se presentarán a los ojos de los observadores como una sola estrella brillante en lugar de como dos planetas. Este misterioso fenómeno astronómico podría haber dado origen a la ‘Estrella de Belén’ que guio a los Reyes Magos hacia el nacimiento de Jesús.
La alineación de la Tierra con Júpiter y Saturno coincidirá con el solsticio de invierno, el día más corto y la noche más larga del año.
Varias instituciones científicas, investigadores, aficionados y divulgadores han programado numerosos espacios y retransmisiones para disfrutar del evento en vivo, aunque no habrá concentraciones presenciales debido a la pandemia.
Cómo observar el evento
Si las condiciones meteorológicas lo permiten, la ‘Estrella de Belén’ se apreciará a simple vista, incluyendo lugares con mucha contaminación lumínica, como las grandes ciudades, ya que los dos planetas destacan entre los objetos más brillantes del cielo nocturno.
No obstante, es recomendable utilizar prismáticos o telescopios sencillos, con los que incluso se podrán distinguir los numerosos satélites de Júpiter o los anillos de Saturno.
Para localizar el fenómeno astronómico, se recomienda buscar un lugar con una vista despejada del cielo, como un campo o un parque y mirar al suroeste una hora después de la puesta de Sol, donde podrán observar dos objetos brillantes muy cercanos, a 20 grados sobre el horizonte (aproximadamente el espacio que cubre la palma de la mano extendida).
La Asociación de Astrónomos Aficionados Jyotirvidya Parisanstha (JVP) hará una transmisión de este gran evento vía streaming.
Gran Conjunción
Júpiter y Saturno se han estado aproximando desde el verano. Un proceso que culminará hoy cuando se encuentren separados por una distancia inferior al diámetro de la luna llena, con lo que, a simple vista, apenas podremos distinguir uno del otro.
Este suceso es conocido como la Gran Conjunción. No se trata de un fenómeno inusual, ya que ocurre cada 20 años, pero este 2020 será especialmente interesante por la proximidad de los dos planetas, que se situarán a “solo” 810 millones de kilómetros.
Los dos planetas más grandes del sistema solar no habían estado tan cerca desde 1623. Sin embargo, en aquella ocasión no se pudo apreciar bien su proximidad debido a la cercanía de ambos planetas con el Sol.
Hay que remontarse al año 1223 para encontrar una Gran Conjunción que pudiera observarse a simple vista, como la que ocurrirá este lunes. Además, tendremos que esperar bastante tiempo para volver a ver algo similar, ya que la siguiente oportunidad llegará 2080.
Con información de Telesur
Foto: Pixabay