Sólo Suiza y Singapur de 164 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OCM) aceptaron depositar sus «instrumentos de aprobación», correspondiente a la segunda tanda de negociaciones sobre las subvenciones a la pesca.
Esa jornada no había podido empezar el lunes 20 de febrero, porque los representantes de los países no lograban ponerse de acuerdo en cuanto al nuevo presidente. Luego inició después que el proceso se viera paralizado.
Esta «segunda tanda» sigue al acuerdo histórico sobre las subvenciones a esa actividad, adoptado en la 12ma Conferencia Ministerial de la OMC en junio de 2022, explicó el embajador de Islandia, Einar Gunnarsson, en su primera rueda de prensa.
La ausencia de un presidente para dirigir los trabajos después que el embajador colombiano Santiago Wills dejara el cargo a finales de septiembre, paralizó las negociaciones en un momento clave.
Los 164 miembros del organismo luego del convenio acordaron proseguir las negociaciones sobre las cuestiones pendientes, para obtener un acuerdo completo antes de la 13ra reunión Ministerial, que tendrá lugar en Emiratos Árabes Unidos en 2024.
ARRANCÓ LA REUNIÓN
Gunnarsson presidió el lunes 20 la primera reunión plenaria e informó de las primeras consultas bilaterales que llevó a cabo con unas 30 delegaciones.
El islandés se dijo «optimista» respecto a la agenda prevista antes de la próxima reunión Ministerial de 2024, según declaró a los periodistas. El ambiente de las consultas fue «positivo y constructivo».
Gunnarsson anunció además de las reuniones habituales que se llevarán a efecto cuatro semanas de negociaciones intensivas sobre la pesca antes de julio.
El nuevo presidente indicó que los países con los que discutió le indicaron la importancia de establecer reglas sobre «las subvenciones que contribuyen a la sobrepesca», que incluyan medidas flexibles para los países más pobres y en desarrollo.
El acuerdo alcanzado el año pasado prohíbe las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. También impide ayudas a la pesca cuando los bancos se ven sobreexplotados, aunque toma en cuenta las necesidades de los pescadores en los países en desarrollo. India se había opuesto a las condiciones del acuerdo.
Para que se logre implementar el acuerdo de 2022, dos tercios de los países deberán depositar sus «instrumentos de aceptación» al organismo mundial. Apenas Suiza y Singapur lo hicieron mientras reinaba la confusión.
Con información de Banca y Negocios/AFP