El 85 % de los salarios se fijan en dólares en el área metropolitana de Caracas, dijo el economista Ángel Alvarado e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas.
Incluso el foro «A 40 años del Viernes Negro: ¿Cómo crecer con estabilidad en precios?» organizado por el OVF, el especialista hizo ver que «en Venezuela se requiere revisar profundamente el gasto público».
Agregó que «si no tenemos un sistema de pensiones que realmente funcione y unos maestros que estén bien pagados, sobre todo a los del sector primario y secundario, no vamos a tener una Venezuela que sea más igualitaria», mientras que agregó que «invertir en los pobres quiere decir gastar en la educación básica, primaria, secundaria».
Precisó que «hay que ver dónde se ubica el gasto público y un lugar especialmente importante de dónde gastar en pensiones, si queremos generar una política retributiva y una política de gastar para los pobres».
También explicó que el índice de dolarización de las remuneraciones del personal obrero «se disparó al final de 2022, al superar en ese mismo apartado el personal gerencial», aclaró y añadió que «los obreros y operadores son los que más le temen al bolívar», específicmente porque se vuelve sal y agua, lo que significa que nadie quiere ganar en bolívares sino en dólares.
Con información de Banca y Negocios