La escasez de agua y su calidad son quejas recurrentes de la colectividad larense que demanda un producto potabilizado sin riesgo alguno para la salud. Ambos puntos fueron expuesto este miércoles en el foro: el Agua es derecho a la vida, efectuado en el Colegio de Ingenieros, al oeste de Barquisimeto, estado Lara.
La actividad la organizó el movimiento Unidos por el agua y los Derechos Humanos en ocasión del Día del Agua este 22 de marzo.
Durante el evento, Luis de La Rosa, coordinador del laboratorio de calidad ambiental de la UCLA, expresó que uno de las maneras de suministrar agua para el consumo humano, es a través de camiones cisternas, que según la norma su uso es medida de emergencia.
“Es decir, vivimos en una eterna emergencia”, manifestó en alusión a la escasez de agua que padece la población barquisimetana.
Al hacer hincapié en el calidad del agua resaltó que la distribución de agua en camiones cisternas está condicionado a ciertas normas entre la cuales que debe estar filtrada y desinfectada.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/03/22-03-23-FORO-AGUA-2-1024x1024.jpg)
Además, los llenaderos autorizados por Hidrolara, como el caso del Jacinto Lara, tiene que recibir una sobre clorinación, porque va a perder cloro en su traslado.
Asimismo, se debe tener un registro sanitario y regirse por un protocolo de limpieza del camión que garantice la seguridad al consumidor, entre los cuales un revestimiento especial en su interior y un comprobador de cloro cada uno, acotó.
Al respecto, Jorge Unda, exfuncionario jubilado del Minec, se refirió a los pozos de la “Bhama” e donde cisternas cargan agua para vender en vehículos que a simple vista no cumplen con la normativa, «ni siquiera tiene el rótulo que indique que es agua para consumo humano.
El médico sanitaritas, Armando Sánchez, quien participó en el foro recomienda a la colectividad hervir el agua.
Existen dos tipos de tratamiento de agua
De La Rosa detalló que, de acuerdo a las fuentes de abastecimientos que se tienen en el estado Lara y Barquisimeto existen dos tipos de tratamiento del agua. En el caso de las aguas subterráneas se debe clorinar, desinfectar para garantiza su calidad microbiológica.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/03/22-03-2e-agua-turbia-768x1024-1-1024x1024.jpg)
El problema cuando se abandonan las cuencas hidrográficas es que se acumulan sedimentos en los embalse y cuando se extrae agua de mala calidad, la única solución para convertirla en agua potable es aumentando el tiempo de resistencia en el agua en las plantas. El resultado será menos agua tratada.
“Un buen indicador si está o no bien tratada el agua es el rechazo del consumidor”, y a juzgar por ello pareciera que hay fallas en el proceso de tratamiento”, aseguró al ser preguntados sobre la calidad actual del agua en Barquisimeto.
Seguidamente, acotó que “para poder tratar el agua del embalse Dos Cerritos debe dotarse a la planta de tratamiento de coagulante, floculante y un desinfectante, que nuestro caso es el cloro. Este último muy económico y se produce en Venezuela.
Fue enfático al expresar que es responsabilidad de la autoridad sanitaria, a cargo de los programas de ingeniería sanitaria el proceso del tratamiento y potabilización del agua establecido en la Gaceta Oficial 36.395 del “Ministerio de Sanidad y Asistencia Social”.
Las competencias están claras, y el responsable de la cuenca hidrográfica es el Minec y éste organismo, quizás por las múltiples denuncias, ha reactivado el estudio de los afluentes al embalse Dos Cerrito y el agua.