Tertulias de Café / Maximiliano Pérez < El Informador Venezuela
Close

Tertulias de Café / Maximiliano Pérez

¿Desarrollol Endógeno?… ¿Recuerdan el Término ?

Mientras durante el año 1998 se anunciaba el triunfo electoral de Hugo Chávez, los caficultores libramos una de las cruzadas épicas en la lucha por la preservación del más noble cultivo conocido… “EL CAFÉ.”

Casi a comienzo de año, y como casi todos los años anteriores, prácticamente desde la gran depresión mundial que castigo dramáticamente los precios del café, pues dependían estrictamente del precio que se imponía al café exportado, emprendimos acciones a fin de que se nos reconociera un precio justo a nuestro trabajo, tesón, esfuerzo, perseverancia e inversión, logramos probar la grave situación económica que estábamos atravesando ante los diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del estado Lara, y que se emitiera un decreto (aún vigente) sobre “LA EMERGENCIA CAFETALERA EN EL ESTADO LARA.”

Apoyados por el entonces gobernador del estado Lara, Orlando Fernández Medina, y por los diputados Guillermo Palacios y Lencho Monasterios, para el mes de mayo, después de varios talleres y reuniones, logramos interpelar, en el Congreso Nacional, a Ramón Ramírez López, quien era ministro de Agricultura y Cría, ante la comisión agraria del Parlamento presidida, para aquel entonces, por el Dr. Roger Calella.

El 30 de agosto de 1998, después de haber detectado unas gandolas cargadas con café infectado con Broca, en Chabásquen, Biscucuy y Araure, comenzamos la toma de la sede de la UEDA-LARA, Ministerio de Agricultura y Cría, sede ubicada en la avenida los Abogados de Barquisimeto, allí estuvimos atrincherados, alrededor de cuatro mil quinientos treinta, hombres y mujeres caficultores, cuantificados por los tiques que repartíamos a las horas de la comida, durante un lapso de 18 de días, hasta que logramos se reconocieran nuestros pedimentos.

Aquí en la sede del ministerio y en el Congreso Nacional quemamos café en protesta por el precio vil impuesto, nos unimos caficultores de todos los colores, tendencias políticas, credos, religiones y, como un solo hombre defendimos nuestros derechos como ya era tradicional y cíclico cada año, nos apoyó la ciudadanía en general, sobre todo el gremio periodístico, prensa, radio y televisión, nos dieron cobertura total y hasta el clero se hizo presente y ofrendó misas por el existo de nuestra gesta, en la sede del ministerio de Agricultura y Tierras.

No conozco otra gesta igual, hay testimonios escritos y videos en diferentes canales de televisión; cada año, protestábamos en libertad y nos reconocían nuestras exigencias y nos permitían vivir, muy cercano a lo que podemos denominar dignamente.

ÉRAMOS AUTO SUSTENTABLES Y AUTO SUFICIENTES.

Veníamos de pasar por una bonaza cafetera internacional en los años 1994/95. Los precios a su producto permitieron a los caficultores elevar su calidad de vida y hasta compraron neveras y lavadoras eléctricas en zonas donde no había llegado el servicio, pero tuvieron la esperanza de que llegaría. Así sucedió en el caserío Santa Marta, parroquia Hilario Luna Luna del municipio Morán, donde se mejoró notablemente la vialidad y llegó el tendido eléctrico durante el mandato del gobernador Orlando Fernández Medina.

Miembros de la desaparecida “Unión de Productores de Café, Guarico,” productores de la zona de Fila E´Tigre, con recursos propios compraron un Pay Lover para arreglar la vialidad y llevaron a sus hogares ocho kilómetros de tendido eléctrico.

Con el banco más conservador del país logramos que se nos aprobaran créditos para nuestros caficultores asociados, por un monto de “DOS MIL MILLONES DE BOLÍVARES,” una cifra descomunal para la época. Algunos de ellos (caficultores) no tenían la titularidad de la tierra, pero nos basamos en el avalúo de la siembra que poseían; de la cantidad de plantas sembradas y el estimado de su producción…

La recuperación de los créditos fue del cien por ciento (%100) e incentivó a la presidencia de aquel banco, retardatariamente conservador, a realizar, una reunión de Junta Directiva solemnemente especial, en la población de Guarico.

¿Quién parará el desastre, cada vez mayor, en los servicios de electricidad, agua potable e internet?

¿Quién (es) es (son) el (los) responsables de los daños físicos, mentales y colaterales causados?

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock