Reseña de la Añoranza/ Iván Brito López < El Informador Venezuela
Close

Reseña de la Añoranza/ Iván Brito López

                 62 años de la UCLA

Un día como hoy 22 de septiembre hace 62 años, apareció publicado en la Gaceta Oficial No. 26.958, el Decreto No. 845 de creación del Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES), que es la simiente de la actual Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, cuyo camino muestra un superávit bastante halagador, de indiscutible crecimiento a lo largo de estos 62 años de edificante y constructiva trayectoria.

Tratar de concentrar en el breve espacio de Reseña de la Añoranza, los 62 años de la UCLA, sus autoridades en los distintos niveles de su organigrama, sus promociones de egresados, sus actividades académicas, científicas, culturales, sociales y de extensión de la índole más diversa, es realmente imposible, por lo cual vamos a referirnos a un ángulo especifico de esta dilata, interesante y nutrida historia de aquilatados ribetes descollantes, llenos de lauros y de un torrente humano altamente capacitado que ha pasado por sus aulas, tanto por los docentes, como por los innumerables estudiantes que han transitado por esta casa de estudios superiores de conocimiento, luz, verdad y sabiduría. Por ello, hoy nos vamos a centrar en el edificio sede del Rectorado de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, una edificación de 72 años de edad, que pasó de Hotel Nueva Segovia a sede del Rectorado.

En 1949, para la construcción del Hotel Nueva Segovia, se creó la Compañía Anónima Hotel Nueva Segovia, registrada ante el Juzgado 1º de Primera Instancia en los Civil y Mercantil del estado Lara, con fecha 6 de septiembre del referido año, bajo el Número 51 del Registro de Comercio y los Estatutos, conjuntamente con los demás documentos correspondientes.

A tal efecto, los Estatutos contemplaban que, la Asamblea General de Accionistas tendría sesiones ordinarias y extraordinarias, siendo las primeras verificadas una vez al año, el último jueves del mes de agosto  y las segundas, cuando fuesen convocadas de conformidad con las pautas establecidas para tal fin. La duración de la mencionada compañía sería ilimitada, pero podría disolverse en cualquier momento, previo el voto favorable de las tres cuartas partes del Capital Social aportado por los accionistas fundadores y representados por sus tenedores en Asamblea General Extraordinaria, convocada especialmente al efecto.

Todos estos detalles, corresponden al hecho que tuvo lugar para lograr el capital necesario conducente a la construcción de Hotel Nueva Segovia, su creador el empresario y comerciantes Carlos Luis Barrera, había emitido 20.506 acciones al portador por un valor nominal de cien bolívares cada una, con el objeto de lograr un capital social de 2.050.600, oo bolívares, que para esa época era una suma altamente considerable. Llegando en un momento determinado, a efectuar una especie de rifa pública de las acciones en el Estadio Olímpico Lara, en la actualidad Estadio “Chino” Canónico, para la cual fueron impresos en la Tipografía Falcón del recordador caballero Luis Falcón, los certificados de las acciones, expedidas sin tacha ni enmiendas, con la circunstancia que cada nuevo poseedor de cada uno de los títulos de las acciones, debían registrar su nombre y dirección en los libros de la Compañía.

El proyecto originalmente, contemplaba una torre sobre su entrada principal, el cual por la reestructuración presupuestaria no fue posible materializar. Lamentablemente el desarrollo del proyecto se hizo cuesta arriba, por lo cual don Carlos Luis Barrera, se vio obligado a recurrir a la Corporación Venezolana de Fomento, en procura de un crédito que le permitiese culminar la obra, lo cual logró, pero no obstante, no pudo culminar el edificio para las vísperas del cuatricentenario de la ciudad de Barquisimeto.

La capital del estado Lara, entonces era objeto de una considerable inversión por parte del Gobierno Nacional, que se venía efectuado desde el 1º de enero de 1949 y que para 1952 se tenía la expectativa de ofrecer la inauguración de muchas de ellas, a propósitos de los 400 años de la ciudad de Barquisimeto.

Ante los acontecimientos, es replanteado el proyecto del Hotel Nueva Segovia y se crea entonces la Compañía Anónima Hotel Cuatricentenario, con el objeto de lograr finalmente la materialización del imponente edificio, para el Barquisimeto de aquellos años. No hemos podido, localizar documentalmente quien fue el proyectista de la obra, que en algunos portales de Internet, erróneamente adjudican a don Carlos Luis Barrera, quien en realidad fue el ideólogo, el empresario, el propulsor de esta conquista para una ciudad que se abría paso hacia la modernidad.

El edificio del Hotel Nueva Segovia, se erige sobre un área triangular, por lo cual su arquitectura es muy singular, distribuida en dos plantas con un nivel inferior, para las áreas de cocina y piscinas, una para adultos y otra para infantes, con dos escaleras de acceso desde los corredores y una de servicio por el área de cocina. Contaba con un salón de baile, un bar-restaurant accesible en el mismo nivel del lobby y fuente de soda en la piscina, 86 habitaciones con baño privado y teléfono entre ellas 8 suites de lujo, de las cuales sólo cuatro contaban aire acondicionado, 8 suites más, 8 semi suites, 8 habitaciones dobles y 62 sencillas, todas ellas dotadas de baños y agua fría y caliente. De la misma forma se ofrecía el servicio de una camioneta de pasajeros propiedad del Hotel, así como barbería y salón de belleza, como también una oficina de la Línea Aeropostal Venezolana.

En una publicidad, que aparece en la página 371 de la Guía Económica y Social del Estado Lara, editada por la Cámara de Comercio del Estado Lara, con motivo del cuatricentenario de Barquisimeto, se aprecia que se ofrecen bailes todos los sábados y domingos por la noche, así como servicios completos de buffets, cocktails, bodas, banquetes, despedidas, presentaciones en sociedad, con un bar amenizado diariamente por el gran acordeonista “Stein” de 7:00 pm a 11:00 pm.

El 14 de septiembre de 1952, con motivo de los actos de la cuarta centuria de la fundación de Barquisimeto, se inauguraba el Hotel Nueva Segovia, por parte de la Compañía Anónima Hotel Cuatricentenario, que había pactado un crédito con la Corporación Venezolana de Fomento. En el acto se ofreció un brindis con champaña, que contó con la presencia de la Junta de Gobierno, presidida por el Dr. Germán Suárez Flamerich, en compañía de los oficiales Marcos Evangelista Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, quienes fueron abordados por los periodistas. De igual manera, las autoridades civiles, miliares y eclesiásticas hicieron acto de presencia, encabezados por el Gobernador del estado Lara, Dr. Esteban Agudo Freytes.

Por estos tiempos, de 1953 a 1957 la Corporación Nacional de Hotelería y Turismo CONAHOTU, auspiciada por el Gobierno Nacional de la época lanza el «Plan Nacional de Hotelería» ejecutando la construcción de los más importantes hoteles 5 estrellas de América Latina y el Caribe durante esta década de los 50 para el disfrute de todas las clases sociales. Por otra parte, tal y como apunta Juan Manuel de Ascencao en “Arquitectura hotelera estatal en Venezuela: 1952-1958″ (trabajo de grado con el que obtuvo el título de Magíster Scientiarum en Historia de la Arquitectura el año 2005), quizás valga la pena recordar que, en rigor, “La Red Hotelera Nacional estará conformada por un conjunto de edificaciones: las estatales heredadas del período de Juan Vicente Gómez, denominadas como “Hoteles Nacionales”; las financiadas a través de participaciones accionarias por el Ministerio de Fomento y las realizadas directamente por la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (CONAHOTU) a mediados de la década de 1950, conjuntamente con las provenientes de las numerosas compañías hoteleras en “dificultades”, las cuales serán adjudicadas en función de su importancia, de inversión y ubicación a la cadena estatal”.

En este orden de idas, dentro de “…las provenientes de las numerosas compañías hoteleras en “dificultades”…”, se encontraba el Hotel Nueva Segovia, que por estas circunstancia pasó a formar parte de la CONAHOTU, por lo cual, no sabemos por qué, no logró la rentabilidad que le propiciara una continuidad en la prestación del servicio, por el contrario, sucesivamente los operadores que se hicieron cargo del mismo, fueron uno a uno abandonando la concesión, hasta el momento en que se gestó la creación del Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES), cuya sede era en el Edificio Nacional y desde donde se emprendieron las diligencias conducentes a su organización una vez recibido, el oficio contentivo del Decreto No. 845 del Ejecutivo Nacional, donde se concretaba el nacimiento de la hoy Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Jugó entonces, un papel fundamental el respaldo el Gobernador del estado Lara, Dr. Eligio Anzola Anzola y su Secretario de Gobierno, ciudadano Rafael Andrés “Pepi” Montes de Oca, quienes intercedieron antes organismos nacionales, como el Ministerio de Fomento, con lo cual se logra le sea asignado para sede del Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES), el edificio del Hotel Nueva Segovia. En aquellos días, los medios de comunicación fueron fiel reflejo del respaldo que toda la colectividad le brindaba a la Universidad, con lo cual la prensa tanto regional como nacional se hizo eco de las decisiones relacionadas con el CEDES, encontrándonos con uno de los titulares que expresaba: “…Definitivamente la Universidad de Lara Funcionará en el Hotel Nueva Segovia…”

Para la adjudicación del edificio, asistió un representante del Ministerio de Fomento, quien hizo entrega formal junto a las autoridades del Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES), liderizadas por el Dr. Lorenzo Antonio Vivas y el secretario general Dr. Alfonso Maldonado de nuestra más grata recordación. Sobre el particular, nos menta la Licenciada Elsy Colmenárez, primera secretaria de la universidad, a quien le tocó barrer los espacios que se iban a comenzar a utilizar, que le correspondió inventariar el mobiliario que conformaba el equipamiento del Hotel Nueva Segovia, que luego fue donado a instituciones benéficas como el Asilo de Ancianos Corazón de Jesús entre otras.

Finalmente, el acto de recibimiento de los primeros estudiantes, fue presidido por el Dr. Lorenzo Antonio Vivas, quien dio la bienvenida a los 119 alumnos para cursar la carrera de medicina. El acto oficial de inauguración de la referida carrera se inicio a las 7:00 am del día 15 de abril de 1963, siendo el maestro de ceremonia, el Dr. Alfonzo Maldonado, concurriendo a la ceremonia igualmente Teolinda Colmenárez de Bocaranda, primera trabajadora social, Elsy Colmenárez, primera secretaria como hemos dicho, el jefe de talleres José Castillo y los profesores Julio Díaz, Conrado Arredondo y Armando Montesinos Peraza, a cuya lista de primeros docentes contratados por el CEDES, se agregarían los nombres de Jesús Antonio Melo, Pedro Castillo Mantilla, David Morantes, Efraín Meza, Mac Auliffe, Carlos Hernández, José Jesús Boada y Héctor Gouverneur.

Así, el edificio del Hotel Nueva Segovia, se convirtió en la sede del Centro Experimental de Estudios Superiores, que el 7 de noviembre de 1967 pasa a ser la Universidad de la Región Centroccidental (URCO), denominación que vuelve a ser cambiada en 1975 tal como aparece en el nuevo Reglamento General aprobado por el Ministerio de Educación, pasando de Universidad de la Región Centroccidental a Universidad Centro Occidental, es decir, pasó de URCO a UCO y en abril de 1979 por Decreto No. 55 del Ejecutivo Nacional nuevamente es modificado el nombre de nuestra máxima casa de estudios superiores a Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCOLA), lo que finalmente en 1980 queda como Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Todas estas vicisitudes históricas, han tenido por escenario este edificio de 72 años, de una arquitectura vanguardista de los años 50 con murales de abstracciones geométricas de Armando Barrios hechos en cerámica veneciana, cuyos espacios pensados para el confort de los visitantes, fueron replanteados para adecuarlos a funciones tanto administrativas como educativas y que con el paso de los años, al irse expandiendo la oferta académica, irá transformando paulatinamente sus espacios de acuerdos a las nuevas necesidades a que se irá ajustando esta edificación, que ha mantenido en lo posible las características de su fisonomía arquitectónica, con una memorable intervención de su fachada, que se efectuó en el año 2003 para instalar el mural «Ah mundo, Barquisimeto» del artista aragüeño Virgilio Arrieta, concebido en una factura figurativa, siendo el segundo en dimensión en Venezuela para su momento, elaborado sobre gres, con un área aproximada de 224 metros cuadrados, dada sus medidas de 32 x 7 metros. Para el 60 aniversario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, fue remozada la fachada por parte del Ejecutivo del estado Lara, reafirmando de esta forma el carácter patrimonial de esta importante edificación barquisimetana.

Para quienes, tanto dentro como fuera de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, hemos estado vinculados a su devenir a través del tiempo, al evocar esta historia, vienen gratos recuerdos de logros, luchas y conquistas orientadas al permanente engrandecimiento de su poderosa estructura humanística, científicas y tecnológica, capaz de elevar al hombre a niveles que le permitan desarrollarse integralmente y en consecuencia a la sociedad con la cual interactúa estrechamente, como vinculo indisoluble con la misma colectividad que le dio vida y vigor constante hasta nuestros días.

Feliz Aniversario

 

Barquisimeto, domingo 22 de septiembre de 2024.

 

 

Fuentes Consultadas.

 

Cámara de Comercio del Estado Lara (1952) Guía Económica y Social del Estado Lara. Editorial Continente. Barquisimeto. Venezuela.

 

Fundación Arquitectura y Ciudad (2019) La Red Hotelera Nacional [Artículo en Línea] Disponible en: https://fundaayc.com/tag/conahotu/

 

Rojas, R. (2012) Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Una Historia de 50 Años. Ediciones del Rectorado. Gráficas ACEA. Barquisimeto. Venezuela.

 

Sociedad Amigos de Barquisimeto (1957) Compendio Económico y Social de Barquisimeto. Editorial Nueva Segovia. Barquisimeto. Venezuela.

 

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2013) UCLA 50 años de Historia en Gráficas. Ediciones del Rectorado. Reprolca C.A. Barquisimeto. Venezuela.

LA

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock