Maximiliano Pérez
“El populismo es la manipulación a las personas que no tienen grandes conocimientos políticos y que buscan la salvación en un caudillo”.
Gloria Álvarez Cross (09-03-1.985).
Gloria Álvarez es una politóloga, presentadora de televisión, locutora de radio y escritora guatemalteca de carácter liberal. Descrita como una figura mediática, ha realizado giras de conferencia por Iberoamérica en contra del populismo.
El populismo, según el diccionario de la “Real Academia Española”, es una “tendencia política que pretende atraerse a las clases populares”. Su origen es un movimiento ruso del siglo XIX, llamado narodnismo (Narodnichestvo, народничество), término que se traduce al español como populismo, derivado del lema “ir hacia el pueblo”, que obraba como guía para los movimientos democráticos rusos de la segunda mitad del siglo XIX.
Aunque se trata de un concepto difícil de definir con exactitud ya que designa realidades diferentes, en algunas corrientes de las ciencias sociales es concebido como una ideología que se basa en la diferenciación y la oposición dualista entre “el pueblo” (que es visto como una entidad soberana) y “la élite” (concebida como una expresión de desigualdad política no deseada). Por otro lado, el uso del calificativo “populista” se hace habitualmente en contextos políticos y académicos, de manera peyorativa, sin que del término se desprenda por sí mismo una evidente identificación ideológica, sino estratégica dentro del espectro izquierda-derecha.
Quienes piensan que el populismo constituye una corriente política con características objetivas, destacan aspectos como la simplificación dicotómica, el antielitismo (propuestas de igualdad social o que pretendan favorecer a los más débiles), el predominio de los planteamientos emocionales sobre los racionales, la movilización social, etc. Otros estudiosos consideran que el populismo es la contracara del elitismo y que el sistema político más adecuado es el pluralismo, que no cae en ninguno de ambos extremos, haciendo que el poder fluctúe entre todos los agentes políticos, equilibrando las diferencias; está visión cuestiona la idea inicial de la Constitución de los Estados Unidos, «We the people» (Nosotros el pueblo), para sostener que no existe “el pueblo”, sino que existen múltiples pueblos en cada país. Fuente: Wikipedia.
Lo determinante es la interpretación que se le da al vocablo. Generalmente se define como el sistema que manipula las necesidades de los ciudadanos y es muy utilizado por la politiquería, socialista y/o comunista, tendiente a la corrupción que maneja a las necesidades de las masas poblacionales para lograr sus apetencias personales. Presuntamente, es caracterizada por la mentira, las promesas hechas a sabiendas que no se cumplirán y el delincuencial asalto al erario público que ha sido calificado como…
“Crimen de Lesa Humanidad”.
La realidad ha comprobado que el bienestar de la sociedad tiene su basamento en la instrucción, capacitación, profesionalismo y el trabajo; en lograr la producción con productividad, la rentabilidad y la riqueza bien utilizada, distribuida, no a través de la dádiva, sino con y por la valorización del esfuerzo individual…
“La prosperidad de la República tiene su fortaleza en la capacidad de ser productiva”.