¿Habrá incremento salarial para este 1° de mayo, o incremento del monto de los bonos tal vez…? < El Informador Venezuela
Close

¿Habrá incremento salarial para este 1° de mayo, o incremento del monto de los bonos tal vez…?

Trabajadores y sindicatos marchan este 1-May, para exigir reivindicaciones salariales

Foto: Referencial

A medida que se acerca el primero de mayo de este año, la gran mayoría de los venezolanos comienza a preguntarse, en primer lugar, si el gobierno nacional, concretamente el presidente de la república,  Nicolás Maduro, decretará un incremento del salario mínimo mensual, algo que ya casi está descartado,  posición en la que coinciden la mayoría de los expertos en esa materia.

Pero también esa mayoría de entendidos coincide en que “algo debe haber” para tan emblemática fecha, y, subsecuentemente, coinciden asimismo en que, de haberlo, será nuevamente por la vía de los bonos, en el caso de los trabajadores y empleados públicos, tal como lo hizo el 1° de mayo pasado el mismo primer mandatario nacional.

Otra interrogante es la del monto; es decir, la del cuánto, y, en este aspecto esos expertos siguen  coincidiendo en el sentido de que no debe ser un monto muy alto, o muy significativo, para expresarlo de otra manera, habida cuenta de que, de ocurrir así, eso pudiera dejar prácticamente vacías las arcas públicas, que, en este momento, no están para incrementos de gran calado.

Se ignora, sí, cuál será el tratamiento en cuanto al sector privado, pero expresan los opinantes que seguramente el gobierno dejará en libertad a dicho sector de estimar los ingresos mensuales de los trabajadores en común acuerdo con cada uno de ellos, tal como ha venido ocurriendo en los últimos meses.

Al respecto, tres conocedores de la materia dejaron ver su opinión, que nos permitimos plasmar a través de este portal noticioso.

Ellos son  Asdrúbal Oliveros, reconocido economista a nivel nacional; Jacobo Torres, sindicalista y diputado a la Asamblea Nacional, y José Elías Torres, secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).

Oliveros

Como se sabe, Oliveros es uno de los más reconocidos economistas del país, por cierto, especializado en la materia laboral.

Considera él que el próximo aumento salarial que se supone previsto para el mes de mayo en Venezuela se llevará a cabo mediante bonificaciones, con lo que se mantendría la tendencia de los últimos años.

«El aumento en el ingreso que va a dar el gobierno será vía bonificaciones; esa tendencia que hemos visto en los últimos años se va a mantener», declaró el director de Ecoanalítica en una entrevista con Mundo UR.

«El gobierno tiene recursos para aumentar los ingresos de los trabajadores venezolanos y las pensiones; creo que se ha venido preparando para ello», añadió.

Sin embargo, hizo hincapié en las restricciones impuestas por la Ley del Trabajo, que posiblemente entre a debate el año próximo debido a su inadecuación a la realidad económica y laboral del país.

«La Ley del Trabajo se ha vuelto inviable para la realidad del país, y eso hace que el aumento de sueldo sea extremadamente costoso para todo el mundo, incluyendo al Estado venezolano», declaró Oliveros, que reflejó así los desafíos que enfrenta el gobierno para implementar aumentos salariales de manera tradicional.

También la frecuencia de los bonos

El economista, quien dijo que el incremento salarial a través de bonificaciones proporcionaría una mayor viabilidad financiera, también anticipó un posible aumento en la frecuencia de los beneficios a través del sistema Patria.

«Muy probablemente en estos meses que quedan (antes de la elección presidencial), en todo lo que tenga qué ver con bonificaciones bajo el sistema Patria, también vamos a ver, no sólo oncrementos, sino mayor frecuencia en el pago de estos bonos», indicó.

No obstante, el economista enfatizó que no se esperan aumentos sustanciales en los salarios en sí mismos. «Puede haber una incidencia positiva, pero, en todo lo que tenga qué ver como salario, no vamos a ver sustancialmente aumentos», dijo.

«Para que haya aumento de salario como concepto legal, tanto para el sector público como para el sector privado, tiene que venir una discusión de cambio en la lLey de Trabajo», enfatizó.

Torres
Por su parte, Jacobo Torres de León, diputado a la Asamblea Nacional, dirigente sindical y comisionado nacional para el sector eléctrico, en entrevista radial con el periodista Clodosvaldo Hernández, fue coincidente con Oliveros en cuanto a que cualquier incremento salarial que se establezca en este venidero primero de mayo lo será a través de los ya conocidos bonos.

Lo anterior, explicó, se debe a varios factores, entre ellos la drástica pérdida del ingreso nacional en los últimos nueve años.

De acuerdo con Torres, de nada sirve intentar cumplir con un salario si no hay margen de maniobra, y no se puede, además,  garantizar “que, a la larga, se convierta en sal y agua en el marco de la especulación y de la dolarización”.

“La pregunta es: ¿O me pagan para yo poder comprar mis cosas, o simplemente -por cumplir un principio- me aumentan el salario, pero después no tengo más, y no tengo margen de maniobra?.

“Porque, además, el problema es que la capacidad de los ingresos, sobre todo en dólares, está complicada en el marco del bloqueo”, explicó.

Al respecto, el diputado agregó: “Yo también quisiera salario, por supuesto, porque el tema es que el bono no imputa en prestaciones, no imputa en vacaciones, ni en horas extras, etcétera; pero el bono me garantiza por lo menos poder ir mensualmente al mercado”.

José Elías: “Antes del 1° de mayo…”

Por su parte, José Elías Torres, igualmente en  entrevista radial, manifestó que la CTV considera que debe haber, en primer lugar, un incremento del salario mínimo a 200 dólares mensuales, y, en segundo lugar, el anuncio al respecto debe hacerse antes de esa fecha, es decir, antes del 1° de mayo, y todo ello  –aseveró— a la luz de las conversaciones entre empresarios, gobierno y la Organización Internacional del Trabajo (OIT.

Explicó que se debe hablar de montos, porque los trabajadores “no aguantan más (…) Desde hace dos años tienen  el salario más triste de nuestra historia”.

“Creemos en el diálogo, y creemos que la solución saldrá de éste, pero se viene cumpliendo una agenda sin resultados”, dijo al referirse a los encuentros tripartitos.

Conindustria: “Muy difícil fijarlo…”

En la entrevista se hallaba también presente la representante de Conindustria, Mariolga Girán, quien afirmó por su lado que fijar un aumento salarial es muy difícil, aunque  también consideró que el diálogo debe ser constructivo.

Indicó que, en los actuales  momentos, en el sector empleador privado, el salario de enganche y el ingreso del trabajador están muy por encima del salario mínimo oficial.

Girán destacó que, por mucho que los trabajadores y empleadores se pongan de acuerdo, el gobierno es la otra pata de la mesa, y tiene un doble rol como el patrono más grande del país.

“Cualquier decisión   que tome el ejecutivo nacional irá en detrimento de los recursos financieros que tiene para pagar a ocho millones de personas entre jubilados, pensionados y trabajadores activos; por los tanto  eso es inviable”, expresó.

Además, consideró que a  nadie le conviene que haya salarios bajos, porque, mientras esto sea así, la rueda de la economía se tranca, porque no hay posibilidad de acceder a los productos.

Tanto empleadores como trabajadores -recordó- han convenido en que la Ley del Trabajo hay que desaplicarla para poder lograr  que el trabajador tenga mejor ingreso.

“La Ley del Trabajo debe ser supletoria, no obligatoria, para todos los trabajadores. El movimiento sindical tiene la capacidad de negociar las condiciones de trabajo directamente con el patrón. Además,  la ley está recargada de ideología y no se aplica hoy en día”, afirmó la representante de Conindustria.

Fuente: El Nacional, La Iguana y Diario de Guayana

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock