Colegio de Productores de Seguros: 75% de las pólizas están orientadas al área de salud < El Informador Venezuela
Close

Colegio de Productores de Seguros: 75% de las pólizas están orientadas al área de salud

Foto: referencial @angelzambr11

Jorge Barrios, presidente del Colegio de Productores de Seguros del estado Lara, expresó que el mercado asegurador registra un mínimo crecimiento, pero 75% de la colocación de pólizas están orientadas al área de salud.

Ese comportamiento –dijo- es digno de análisis para todas las empresas de seguro porque salud es un área bastante volátil y vulnerable, lo que significa que hay empresas que están experimentando una siniestralidad muy elevada. En algunos casos superior a la misma colocación de primas.

En esa área, las empresas de seguros han tratado de simplificar o dividir las coberturas. En tal sentido,  hay unas están vendiendo solo servicios de Asistencia Primaria de Salud (APS), que abarca atención médica y la canalización de los estudios respectivos.

Otras han modificado sus contratos y venden pólizas con riesgo nombrado, es decir que el contrato sólo cubre los riesgos acordados,  por ejemplo alteraciones cardiovasculares, alteraciones respiratorios, traumatismo, intoxicación, problemas neurológicos, renales..

Y la póliza tradicional de Hospitalización que como su nombre lo indica cubre hospitalización, atención médica y sus gastos primarios. La maternidad es opcional.

Los costos van en relación a la edad y monto que se contrata, pero por lo general están sobre los 1300 y 1500 dólares, para una pareja joven con su maternidad.

El mercado asegurador no escapa de la realidad económica que vive el país, y a raíz de la pandemia todas las compañías de seguro tuvieron  dificultades, acota Barrios.

Comenta, que en las aseguradoras venezolanas, la colocación de pólizas en los ramos seguros patrimoniales y finanzas  es minúscula. Se ha experimentado un leve crecimiento en las pólizas de automóviles, pero no lo deseado.

También, han disminuido enormemente los seguros colectivos. Son pocas las empresas del sector  privado que ofrecen ese beneficio a sus trabajadores y las pocas que lo hacen son coberturas mínimas como para cumplir compromisos contractuales. Mientras que la participación de instituciones y empresas del Estado es nula.

Coberturas y costos

El presidente del Colegio de Productores de Seguros de Lara, Jorge Barrios, explicó que la suscripción de pólizas está asociada a la edad del asegurado, género y el monto que desea contratar.

Comenta que debido a la crisis  todas las compañías venezolanas tuvieron que modificar sus patrones y ahora se están suscribiendo en dólares. Al tiempo acota que en el país, el 99% de las pólizas son sin deducible y van con cobertura que oscilan desde los 5.000 dólares, 500 mil y hasta un millón de dólares.

Obviamente, considerando el poder adquisitivo del venezolano lo ha hecho bien limitante, acota.

Desigualdades en la nueva ley

Consultado acerca de la nueva ley, Barrios recordó que ésta fue sancionada el 11 de octubre del año pasado y enviada al Ejecutivo Nacional y aún no ha sido aprobada.

Sin embargo, contiene una serie de artículos, que a su juicio, existe desigualdad en cuanto a productores y corredores autorizados a través de las Superintendencia de la Actividad Aseguradora y otros que aparecen en el texto jurídico.

Cita que en la nueva ley contempla permisología para colocaciones de seguros o microseguros a través de personas naturales y personas jurídicas que tengan estructura para colocaciones masiva, por ejemplo empresas de telefonía, la banca.

 Pero estas empresas jurídicas o personas naturales, dentro de lo estipulado en la nueva y de la actividad aseguradora pueden colocar pólizas  de forma directa con empresas de seguro o a través de un corredor de seguros, pero no existe una norma establecida para mediar o regular ese tipo de actividad.

Para explicarlo, Barrios recuerda que en el pasado cuando una persona compraba un vehículo a una concesionaria, ésta le vendían automáticamente un seguro sin que el comprador conociera los pormenores del contrato.

Advierte, que eso pudiera suceder, una vez aprobada la ley, debido a esa libertad que se está otorgando.

Pero además, no favorece a quienes tienen  permisología de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que sí están sujetos  a normativas legales y compromisos, desde el punto de vista administrativo y por tanto cumplir con las medidas dispuestas y que no  aplica para a estos nuevos canales alternativos, como lo han llamado, detalló Barrios.

scroll to top
SiteLock