Tertulias de café |Por: Maximiliano Pérez < El Informador Venezuela
Close

Tertulias de café |Por: Maximiliano Pérez

                                              ¿APRENDIZAJE?

El ritual comienza con la colada de la mágica infusión; la ebullición del negro brebaje hace propagar el aroma inconfundible que nos anuncia la ventura de poder degustar un café…

Sorbo a sorbo se incentiva el intelecto y caemos en la meditación sobre lo cotidiano; comenzamos a quitar espacio al futuro y vamos desgastándolo a medida que se suman tic tac en nuestro reloj…

Recordando a Andrés Eloy Blanco y a su Andina Loca, tomo palabras de su poema eterno y las adapto a la actual situación del país: “Subida, bajada, y brinco…”

“Presumo” que es inaceptable, que los gobernantes del país que se encuentra entre los que han tenido las mayores cantidades de ingresos monetarios en el periodo revolucionario, no hayan actuado con la prudencia de conservar los recursos necesarios para enfrentar una contingencia financiera. “Supongo” incongruente qué, repartiendo “nuestro dinero” se haya utilizado un sistema que ha sido atacado continuamente, como lo es el capitalismo, en pro del extremo contrario, el socialismo o comunismo, para que “ahora”, la realidad nos demuestre que los recursos financieros que pertenecían al pueblo y que se debían haber utilizado para solventar necesidades prioritarias, fueron despilfarrados, sin tener ningún sentido de prevención y mucho menos de control. Es humanitario socorrer al vecino; pero, no es aceptable el desproteger a nuestras familias para beneficiar a extraños.

Somos un país del tercer mundo con carencias de elementales bienes de primera necesidad. Supongo inaceptable, un Estado que se sostenga a través de las dádivas, es un Estado malhechor de poblaciones serviles. “No se debe dar el pez, necesario es enseñar a pescar”. “Supongo” que no se debe apoyar a un estado que regale los medios con los cuales los venezolanos que están en la miseria podrían superar ese grado de pobreza extrema.

Estamos comenzando la cosecha de café, no puede ser buena. Ante la ausencia de los combustibles necesarios, se está secando el café con leña, aumentando la devastación en zonas de extrema fragilidad ecológica. Los caficultores hemos demostrado que nos crecemos en las dificultades; dejemos de creer en fantasías propias de corazones adolescentes, y utilicemos el cerebro capaz de los adultos. Más que de política es un asunto de lógica y de razón…

Tengo confianza en que una vez más los venezolanos saldremos fortalecidos de esta experiencia.

¿SI NO HAY AGUA CON QUÉ LLENAREMOS EL TOBO?

¡Se nos agota el tiempo!

Pregunto: ¿Qué vale más un kilo de oro o un vaso de agua? ¿Cuál es su situación personal? Si estamos cerca de una fuente de agua, el oro tiene un innegable valor por ser uno de los más representativos entre los metales preciosos. Pero, ¿Cuál sería el valor del kilo de oro, si estamos deshidratados, en un desierto y, alguien nos propone cambiar, ese kilo de oro por un vaso de agua?

Es grande la preocupación por la preservación de represas y embalses, resaltando la minimización de la vida útil de los embalses que suministran agua dulce a la población y son utilizados para surtir del insustituible líquido a los animales, y para el riego de las zonas agrícolas, como una innegable consecuencia de la sedimentación y de la escorrentía en las zonas de donde proviene el caudal de ríos y quebradas que los nutren.

Si se continúa talando y quemando al ritmo que se viene efectuando en los últimos años, en la forma que ocasionó la sequía total del Río Morador, estas represas y embalses serán, tan sólo, grandes depósitos de arena y grava, que traerían consecuencias impredecibles e incuantificables para todos los seres vivos de la región, el ejemplo está en el embalse de Guaremal.

Llevamos años, haciendo llamados a las autoridades a quienes compete implementar soluciones, y aplicar las leyes disponibles para parar la depredación. La situación ambiental actual de la zona, habla por sí misma, no es necesario enfrentar a comunidades, ni a las personas, para ejercer la autoridad; para que los funcionarios cumplan con su responsabilidad, “presumo” que bastaría con ordenar una supervisión, realizar un informe, y de controlar esa supervisión.

Es obligatorio aplicar el estamento constitucional y legal destinado a preservar el ambiente; pero, antes de realizar una labor represiva, debe implementarse imperativamente, una labor educativa; más allá de los delitos, están las consecuencias que ocasionará la actividad depredadora a todos los seres vivos. Los caficultores, por el estado económico en el cual se encuentran, aunado al desconocimiento del daño que están causando, han venido depredando al ambiente ocasionando daños irreparables e irreversibles; primero, lo hicieron en la búsqueda de una agricultura de subsistencia, para tener con qué mitigar el hambre, luego, con la ampliación de la frontera agrícola del café, y ahora con el secado de café a leña.

                                     ¿Responsables?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock