En un informe presentado por la Oficina de Servicios de Investigación del Congreso de Estados Unidos (EE. UU.) se reconoce que las sanciones impuestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro contribuyeron a la crisis económica que se registró en Venezuela en los últimos años.
En el escrito, se precisa que estas penalizaciones, aplicadas a los funcionarios de la nación tenían miras a obligarlos a abandonar el poder, no alcanzaron el efecto deseado. “Estas sanciones no lograron destituir a Maduro y contribuyeron a una crisis económica en el país que ha llevado a 7,7 millones de venezolanos a huir”, detallan.
Dentro del mismo documento se explica que “la Administración Trump amplió las sanciones estadounidenses más allá de las sanciones dirigidas individualmente para incluir sanciones financieras más amplias, sanciones sectoriales y sanciones al gobierno de Nicolás Maduro”.
Lea también: La Casa Blanca ante acusaciones de Maduro sobre querer asesinarlo: “carecen de sentido”
El congreso estadounidense recordó que Biden aplicó una flexibilización temporal de estas penalizaciones a Venezuela para incentivar unas elecciones presidenciales competitivas este 2024, año de las presidenciales.
“Pero hasta ahora el gobierno venezolano ha continuado impidiendo que la ganadora de las primarias de la oposición, María Corina Machado, se postule”, se lee en la información reseñada.
En ese caso, EE. UU. prohibió “el acceso a mercados financieros por parte del Gobierno Bolivariano, incluida la empresa estatal de energía Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa)”.
Reiteran, además, que esta flexibilización tiene un tiempo estipulado por un período de seis meses, desde octubre hasta abril de este año. En caso de no cumplir con las pautas establecidas, estas medidas podrían ser cambiadas y no renovar las licencias otorgadas.
Foto: referencial (Agencia)