Regresaron los ‘apagones’ y empeoraron los ‘bajones’ < El Informador Venezuela
Close

Regresaron los ‘apagones’ y empeoraron los ‘bajones’

Ecuador inicia racionamientos de electricidad de hasta tres horas a causa de la sequía

Foto: referencial @elinformadorve

Lo que las autoridades llaman “administración de carga”, y que para el ciudadano común son simplemente “apagones”, parecen haber regresado con una frecuencia a la que nos habíamos desacostumbrado. Así se evidencia en las comunidades y así lo reportan los ciudadanos.

Y lo peor es que no llegaron solos, sino acompañados de los perniciosos “bajones de corriente”, que en lenguaje técnico con las fluctuaciones de voltaje, los cuales se producen en cualquier momento y sin aviso, al igual que los apagones, los cuales se prolongan hasta por cuatro horas.

La situación ha disparado las quejas de los usuarios, amén de los lamentos, por el daño a sus electrodomésticos. Las interrupciones eléctricas son atribuidas al déficit de generación y fallas en las redes de distribución.

“Es horrible, uno no sabe cuándo se va a ir, en la mañana, en la tarde o en la noche.  Había mejorado y  uno  estaba ya adaptado”, expresó Yajaira Giménez cuando se traslada en la buseta hacia su casa, en San Francisco, al oeste de Barquisimeto.

“La semana pasada se fue  tres veces durante  cuatro horas y no es justo, tenemos cuatro años con este problema. Y también están los bajones, que son fuertes, me dañaron la nevera y el enfriador  y todavía no sé cuánto cueste la reparación, ni he preguntado, lementó.

Habitantes de las comunidades José Gregorio Hernández, Cerritos Blancos, La Municipal, Ruiz Pineda también reportan la situación y se quejan al respecto. Exigen que las autoridades les den la cara.

Y el norte de Barquisimeto no se escapa. Vecinos acusan que se les va la luz casi todos los días de 8:00 AM a 12:00 PM. Constantes reportes radiales así lo confirman, y en los mismos, la misma queja: Corpoelec no ofrece explicación.

Déficit y fallas en distribución

El Informador Venezuela consultó una fuente experta en el tema eléctrico,  quien bajo condición de anonimato dada la experiencia pública y notoria sufrida por voceros del área;  insiste en que la causa de las interrupciones sigue siendo el déficit de generación, ya que la demanda actual  del estado Lara es de 500 megavatios y apenas produce entre 50 y 60 Mw.

“Y tampoco el Sistema Eléctrico Nacional  (SEN) puede suministrarlos en su totalidad. Solamente puede proveer 250 MW y los 200 restantes tiene que racionarlos”.

Acotó que, las intensas  lluvias de los últimos días también pueden haber causado fallas en las redes de distribución. Ahora bien, aclara que cuando la interrupción del fluido eléctrico ocurre entre 1:30 pm y 2:00 pm, por experiencia se intuye que se trata de un racionamiento.

“Pero un apagón a las 9:00 am no se justifica, o las 12:00 M no tiene sentido, y cuando ocurre después de unas fluctuaciones fuertes de voltaje ten la plena seguridad que es consecuencia de fallas”.

En tan sentido, recordó que el apagón del 2019 estuvo precedido  por fluctuaciones muy marcadas.

Sus explicaciones coinciden con publicaciones de diversos portales informativos del resto del país.

Reparaciones

El secretario de reclamos del Sindicato de trabajadores de Corpoelec, Alberto Perozo, informó que recientemente se reemplazaron conectores y se hizo poda alrededor de las instalaciones, labores para las cuales esperan más recursos para continuar.

Coincide con la fuente consultada en cuanto a que la debilidad del SEN no se ha superado. “Con un SEN tan debilitado el clima se convierte en enemigo, y la situación se agrava con la lluvias, los transformadores explotan porque están operando al 100 por ciento”, añadió.

Según reporte de la ONG Activos por la Luz, en el primer trimestre del año se registraron 224 corte de luz eléctrica, sólo en el estado Lara.

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock