La trombosis o enfermedad tromboembólica, es un trastorno que implica la formación de trombos o coágulos de sangre en el sistema circulatorio. En la actualidad, con demostrada frecuencia la sufren pacientes que han padecido la Covid 19, sobre todo las de tipo venosa o arterial.
Un estudio realizado por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nanyang, Singapur, y publicado por la revista eLife, demostró que las personas que se han recuperado, especialmente aquellas con enfermedades cardiovasculares persistentes, tienen mayor riesgo de desarrollar trombos.
En entrevista exclusiva para El Informador Venezuela, la Dra. Dogmary Guédez, especialista en Cirugía Cardiovascular, explicó que son múltiples los estudios que han detectado la asociación de un mayor riesgo para desarrollar trombos en pacientes que se han recuperado de la infección pandémica.
Señala además, que esta reacción se hace más evidente en los pacientes que tienen antecedentes cardiovasculares, incrementando el riesgo de sufrir eventos vasculares.
Causas de la trombosis
Guédez expone que la Trombosis en pacientes que tuvieron Covid-19, se relaciona con el proceso de «respuesta inflamatoria inmune prolongada».
«Causa lesiones inflamatorias en el endotelio o capa más interna del vaso sanguíneo, aumentando la superficie y capacidad del mismo para formar trombos».
Cómo diagnosticar, signos y síntomas
En cuanto a su diagnóstico, dijo que los cuadros de esta complicación tras superar la Covid-19, no difieren de aquellos casos en los cuales los pacientes no tuvieron la enfermedad respiratoria.
En este sentido, señaló que los signos y síntomas son los mismos para la trombosis venosa. Los más comunes son los siguientes:
● Dolor en el miembro afectado.
● Aumento de volumen
● Cambios de coloración con cianosis (color como el violeta).
● Ocasionalmente sensación de aumento de la temperatura del miembro afectado.
En la trombosis arterial los más comunes son:
● Dolor en el miembro afectado.
● Palidez al inicio y posterior cianosis (color como el violeta).
● Frialdad y trastornos en la sensibilidad del miembro afectado
«El diagnóstico se basa en la sospecha por la clínica que presente el paciente, siendo posible corroborar por estudios de imágenes como el ecosonograma doppler, un método sencillo y económico pero que debe ser realizado por un experto», indicó.
Comparativa de registros Covid y post Covid
Guédez indicó que la enfermedad tromboembólica puede manifestarse en la fase aguda de la infección por Covid-19, pero que es más frecuente en la fase del post Covid debido a la «fase de respuesta inmune persistente».
«Podemos ver esta complicación con cierta frecuencia, siendo la misma de hasta 25% (en el mundo) de trombosis venosas o arteriales en el post Covid, y de este porcentaje el 80% se produce en los miembros inferiores o en la pelvis, con alto grado de embolismo pulmonar».
Riesgos
Explicó que la complicación «más temida», en cuanto a las trombosis venosas profundas es el tromboembolismo pulmonar, una afección en la que una o más arterias en los pulmones quedan obstruidas por un coágulo sanguíneo, pudiendo causar desde signos leves, moderados o la muerte del paciente.
En cuanto a las trombosis arteriales, comentó que entre las más temidas están las amputaciones de miembros inferiores.
Tratamiento y recomendaciones
Para tratar esta complicación la doctora explica que se indica el uso de anticoagulante hasta por un período de tres meses.
«Para la prevención de trombosis arteriales se puede usar antiagregantes plaquetarios (aspirina por ejemplo), los cuales hacen más fluida la sangre”, dijo.
Finalmente, recomendó -una vez superada la Covid-19- iniciar ejercicios como las caminatas, de hasta 30 minutos diarios, para disminuir el riesgo.