Respecto al caso específico de Venezuela, el Banco Mundial, utilizando datos del Fondo Monetario Internacional correspondientes al período abril-julio de este año, estimó en 155% la inflación anual de los bienes relacionados con la alimentación en Venezuela, ubicándolo como el tercer país con mayor inflación alimentaria del mundo, solo superado por el Líbano y Zimbabue. Según los datos publicados por el Observatorio Venezolano de Finanzas, la canasta alimentaria familiar en el país pasó de 303 dólares en julio de 2021 a 392 dólares en julio de 2022.
Esta inflación de los alimentos a nivel mundial afecta de manera muy significativa a Venezuela pues agudiza la crisis prolongada de inseguridad alimentaria que el país ha venido sufriendo desde hace más de una década. Desde el año 2010, los porcentajes de la población que enfrenta una grave privación de alimentos (prevalencia de la subalimentación) en Venezuela se han incrementado notablemente, pasando de 2,5% (2010-2012) a 22,9 % (2019-2021), de acuerdo con los informes anuales sobre «El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, elaborados por la FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF.
Por su parte, el «Índice global del hambre” (Global Hunger Index – GHI 2021) elaborado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), indicó que Venezuela pasó de un nivel de hambre bajo (7,4%) en el 2012 a un nivel de hambre grave (22,2%) en el 2021, ocupando el puesto número 82 dentro de un grupo de 116 países, siendo solo superada en la región por Haití (32,8), el cual se ubicó en el puesto 109
El anterior balance realizado en el 2022 informa de manera dramática de la situación grave que vive Venezuela en materia alimentaria y de los índices angustiosos de desnutrición que padece parte importante de la población, sobre todo el sector más vulnerable como es el da la infancia..El futuro está en peligro y de hecho, según estudios importantes como el de la Fundación Bengoa y Caritas, existe un nivel de desnutrición en niños menores de 10 años que compromete su desarrollo intelectual, estando condenados desde ahora y de por vida a un nivel de aprendizaje muy reducido, por la falta de proteínas que han sufrido.
COMPROMISO DE DECODE
Conscientes de esta situación y de la urgencia con la cual debemos actuar como sociedad. el Movimiento DECODE a `principios del año 2022 solicitó una reunión con la dirigencia empresarial cúpula que visito Barquisimeto para promover animo entre sus afiliados y ubicar proyectos de interés nacional que ellos pudieran apoyar a través de un esquema de entendimientos con el gobierno nacional.
Allí entregamos un documento donde consignamos el apoyo que merecen los criadores de la raza bovina Carora ,con la cual se puede incrementar de manera importante en Venezuela la producción de leche, alimento que por antonomasia es el más completo para la nutrición infantil y que fue básico en programas anteriores de alimentación escolar.
Hoy como ayer la necesidad de aumentar la producción de leche en Venezuela y para saber con más precisión la manera como los criadores de Raza Carora pueden colaborar con este cometido, consultamos con Víctor Aldana, uno de los directivos más emblemáticos de ASOCRICA.
UNA VACA TODO TERRENO
En Venezuela actualmente se producen alrededor de cuatro millones y medio de litros de leche al día y para atender las necesidades de consumo del pueblo venezolano debemos producir al menos el doble de esta cantidad, Con el actual esquema requerimos el doble de productores, hoy somos unos 130 mil, el doble de trabajadores, el doble de hectáreas y el doble de dinero. No hay esa posibilidad y por ello estamos obligados a buscar otro camino y no hay otro que producir el doble con el mismo rebaño, los mismos productores y los mismos trabajadores.
Es decir tenemos que poner a producir el doble a la misma cantidad de vacas y ello solamente lo lograremos mejorando su capacidad y aplicando un manejo más eficiente con base a la alimentación y los cuidados veterinarios. Para mejorar su capacidad productiva la mejor opción es el mestizaje con la raza Carora y para tener un manejo más eficiente aplicar los manuales que posee la asociación encargada de mantener la calidad genética de esta raza ASOCRICA.
Por qué la raza Carora es la mejor alternativa, lo explico. Las razas lecheras se crearon en el hemisferio norte y por ello están conformadas morfológicamente para temperaturas bajas y al traerlas al trópico no resisten el calor, se estresan, no se empreñan y por ello no producen leche según su capacidad, Hay entonces que mestizarlas pero también supone un proceso de adaptación. El Carora es una raza sintética que fue producto de un esfuerzo conjunto de ganaderos y profesionales universitarios durante décadas, hasta lograr unos animales puros adaptados perfectamente a las zonas tropicales. La raza es básicamente un cruce del pardo suizo con un ganado español que durante siglos fue mutando hasta aclimatarse perfectamente al ambiente venezolano, nosotros lo llamamos amarillo criollo. Estos cruces se iniciaron en las primeras décadas del siglo 20 hasta lograr características homogéneas para todo el rebaño. Como por ejemplo el tener la piel oscura, el pelo corto y de color blanco o amarillo rusticidad para el pastoreo, además de otras que lo convierten en animales de alta productividad y resistencia al calor.
Hoy sabemos (gracias a la pruebas genómicas) que las vacas Carora son portadoras de cuatro de las mutaciones del gen slick, (pelo corto) que permite un mejor nivel de adaptabilidad a las zonas tropicales del ganado bovino. En todas las cuencas ganaderas vemos con éxito la presencia de estas vacas Carora y en todas ellas con excelentes niveles de rendimiento en la producción de leche, tanto en mestizaje como en calidad de pureza. Podemos decir entonces, con seriedad y responsabilidad que las vacas Carora son unas vacas todo terreno y por ello la mejor alternativa para subir el promedio de cuatro litros de leche diario a ocho, claro con mestizaje y manejo adecuado. De esta forma podemos lograr gradualmente el autoabastecimiento de leche en Venezuela y atender con este alimento los niveles alarmantes de desnutrición, sobre todo la desnutrición infantil, algo que es urgente para poder soñar con un país mejor.
HOJA DE VIDA DE VICTOR ALDANA
Como ganadero Víctor Aldana ha conseguido múltiples premios y trofeos en las ferias ganaderas de las principales ciudades del país. Sus animales tienen amplio reconocimiento entre el gremio de productores por su alta calidad genética y sus demostrados excelentes niveles de rendimiento-
Títulos de Estudio
Universitaria o Superior Colegio Universitario Maracaibo (C.U.M.)
Lugar Maracaibo, Edo. Zulia, 1981
Título Obtenido T.S.U. Agronomía
Cursos Realizados Curso de Capacitación Agrícola.
Turmero, Edo Aragua, 2001
Curso Producción Semillas de Maíz
San Felipe, Fundación Danac, 2015
Experiencia Laboral Presidente de Lácteos La Baragueña desde 1988 a la fecha
Presidente de Hda. La Baragueña desde 1990 a la fecha
Vicepresidente de ASOCRICA desde 2006 a la fecha
Vicepresidente de SORGO desde 2013 a la fecha
Vicepresidente del CIAC, C.A. desde 2017 a la fecha
Jorge Euclides Ramírez
Foto: cortesía