La exposición «Rafael Cadenas: este presente es todo» albergada por la Universidad de Alcalá de Henares tras la entrega del Premio Cervantes, hizo una retrospectiva intensa y completa sobre la vida y obra del poeta venezolano.
La muestra estará hasta el próximo viernes 30 de junio.
Escribir sobre quien escribe es una tarea, al menos, comprometedora. Escribir sobre Rafael Cadenas, resulta algo cercano a lo imposible.
Hacer una exposición sobre su vida también resultó una misión difícil de abordar, pero, felizmente, la valentía se hereda y su hija, Paula Cadenas, asumió el reto que significaba poner en un espacio finito la vida de un poeta cuyas letras ya carecen de fronteras, con una obra reconocida y aplaudida en el planeta.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/rafael-cadenas-islas-1024x768.jpg)
La Exposición, que alberga la Universidad de Alcalá de Henares hasta el 30 de junio y que tuvimos la oportunidad de visitar de la mano de Paula Cadenas, presenta un hilo que comienza con la historia de su vida, contada a través de su obra y sus amigos cercanos; terminando con una experiencia inmersiva en la que, literalmente, paseas entre sus poemas.
“Vengo de un reino extraño,
vengo de una isla iluminada,
vengo de los ojos de una mujer.
Desciendo por el día, pesadamente.
Música perdida me acompaña”.
Es uno de los fragmentos que van dibujando las paredes y las islas de una exposición que, al verla Cadenas, confesó “el peso de la memoria es insoportable”.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/rafael-cadenas-paula-y-milena-1024x768.jpg)
y curadora de la Exposición
La muestra está repleta de imágenes de los que, sospechamos, resultan pedazos del corazón y la mente del poeta. Su familia, sus compañeros de letras, sus mentores, su UCV, sus labores, su país, su isla, su exilio, su conocimiento, todo aquello que lo convierte en lo que es, todos a los que eligió para compartir su vida, siendo especial protagonista su Milena, de quien se despidió hace ya seis años, luego de décadas siendo su compañero.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/rafael-cadenas-nino-marinero-768x1024.jpg)
La foto de Rafael Cadenas niño y vestido de marinero abre el paso a una vida signada por un país que lo vio nacer en dictadura y, años más tarde, fue exilado por otra. La obra mágica de Cadenas hace que sus lectores se vean inmersos en los devenires que su mente creaba, en reflexiones como hombre, como venezolano, como migrante y como ciudadano del mundo. Y es que la vida de un autor como Cadenas no solo habla de su andar y su tiempo, hablar de un artista de su talla es narrar la historia de la humanidad.
Descubres, al descubrirlo, que lo femenino modeló mucho de su andar, fue el primero de cinco hijos, criado por su madre, su abuela y una tía soltera. La ausencia de registros gráficos de su madre nos hace pensar si esa timidez que lo caracteriza, si esa austeridad en cuanto a la expresión de sí mismo, no es más que el deseo de, como su madre, sacar su imagen de todo espectáculo, dejando acerca de sí y como único vestigio a sus hijos y sus poemas.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/rafael-cadenas-maquina-de-escribir-768x1024.jpg)
Letras, libros, retratos, artículos, cartas, manuscritos y su máquina de escribir (la segunda que tuvo) hacen que el recorrido por esta exposición sea inmersivo, apasionante y, en ocasiones, abrumador. Porque si bien el presente lo es todo, mucho de su obra gira en torno al Cadenas migrante, al poeta que tuvo que exilarse, como exilados se sienten todos aquellos compatriotas que asisten a esta narración expositiva, sintiendo que los Cuadernos del Destierro bien podrían ser parte de los apuntes íntimos que escriben en las calles ajenas a su infancia.
La exposición “Rafael Cadenas: Este presente es todo”, es organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte de España y la Universidad de Alcalá. Fue comisariada por Paula Cadenas. Contó con la colaboración de la familia del premiado, el Archivo Fotografía Urbana de Venezuela, Teresa Mulet, entre otras voces.
Información y contacto
Desde el 27 de abril al 30 de junio. Museo Luis González Robles.
De martes a viernes de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h. Sábados solo mañana previa reserva en [email protected]. Domingos y festivos cerrado
Plaza de San Diego, s/n. 28801 Alcalá de Henares
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/Rafael-cadenas-exposicion-768x1024.jpg)
Por Saskia Luengo
Fotos: Ivelain Tejero