Recomendaciones nutricionales durante el embarazo < El Informador Venezuela
Close

Recomendaciones nutricionales durante el embarazo

Recomendaciones nutricionales durante el embarazo

Recomendaciones nutricionales durante el embarazo

Una dieta sana y equilibrada durante el embarazo debe satisfacer la nutrición de la mujer, teniendo en cuenta su entorno sociocultural; debe favorecer el desarrollo fetal de forma adecuada, según cada etapa de la gestación; debe preparar el organismo materno para el parto; y debe garantizar la reserva energética para la lactancia perinatal.

Tanto es así, también en estos tiempos convulsos, que las mujeres embarazadas ya “nos solicitan” una lista de alimentos que puedan comer o no en beneficio de su retoño y de su propia salud”, destaca la doctora Carmen Sala Salmerón, ginecólogas y obstetras de la Clínica Gine-3 de Barcelona.

Una alimentación inadecuada podría favorecer un defecto del tubo neural, como la espina bífida y la anencefalia, problemas congénitos del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal. La obesidad, la diabetes y también algunos medicamentos pueden propiciar esta patología, que se desarrolla durante el primer mes de embarazo.

En la actualidad no se pone el foco en la cantidad de calorías a ingerir y su estructuración por grupos de alimentos (tantos gramos de proteínas, tantos de hidratos, etc.), sino que las recomendaciones están adaptadas a los hábitos de vida que llevaba cada mujer antes del embarazo, su forma física y la zona donde reside.

En general, el aumento de peso total durante la gestación se deberá un 30% al feto, un 15% a la placenta y al líquido amniótico, otro 30% al crecimiento del útero, las mamas, agua corporal y volumen sanguíneo, y un 25% a las reservas de grasas.

Antes del embarazo, la mujer debe mostrar un peso corporal apropiado, por lo que durante los nueve meses de gestación deberá alcanzar un peso de 9 a 12 kilogramos; una horquilla que dependerá, a su vez, de sus circunstancias vitales: serán los especialistas quienes controlen la variedad, calidad y cantidad de nutrientes.

Para ambas ginecólogas, un experto en nutrición debe formar parte imprescindible del equipo médico que controla el desarrollo de la gestación maternal.

“En la consulta no soldeberíamos realizar procedimientos rutinarios como registrar el peso, medir la tensión arterial, analizar los resultados de las pruebas serológicas -riesgo para el feto de contraer infecciones virales, bacterianas o parasitarias- o realizar pruebas diagnósticas por imagen como la ecografía, sino que se hace necesaria la aportación dietética del nutricionista”, opina la Dra. Sala.

“Nosotras ofrecemos pinceladas durante las primeras consultas, pero es clave la presencia del nutricionista, sobre todo para aquellas mujeres que se encuentran en grupos de riesgo, ya sea por mantener una dieta vegetariana, por tener sobrepeso, diabetes gestacional o mujeres que padecen hipertensión arterial”, indica la Dra. Cayetana Barbed Isusi, ginecólogas y obstetras de la Clínica Gine-3 de Barcelona, que realizó su formación MIR en el Hospital Universitario Dexeus-Quirón.

Alimentos que no se recomiendan durante la gestación del bebé

Por ejemplo, no se debe tomar leche cruda y sus derivados, lácteos sin pasteurizar, pescados, mariscos y carnes crudas o poco hechas y verduras y frutas que no estén muy bien lavadas por el riesgo de contraer listeriosis (por la bacteria Listeria Monocytogenes), que afecta gravemente al feto, aumentando la mortalidad hasta en un 50% de los casos.

Estudios recientes concluyen que si el jamón serrano ha pasado los controles de la Unión Europea y tiene al menos 10 meses de curación, el riesgo es prácticamente nulo, pero no al 100%… por lo tanto, se debe mantener la precaución.

También, se evitarán los huevos crudos y sus preparados, como las mayonesas caseras y salsas, y las comidas o sobras de comidas no pueden consumirse frías, sino que deben calentarse a más de 75ºC; y .

Además, cabe recordar que la toxoplasmosis se puede transmitir por los embutidos -carne cruda, especialmente de cerdo-, o por el consumo de aguas o vegetales contaminados, incluso por las heces de los gatos.

¿Hasta qué punto una mujer debe fiarse de las numerosísimas informaciones periodísticas que hablan de los beneficios o perjuicios de tal o cual alimento durante el embarazo?

“En la prensa, casi a diario, se publica información sobre las carencias de alimentación que benefician o perjudican al feto y su futuro desarrollo, sobre todo a nivel neurológico (autismo, déficit de atención, hiperactividad)… crea demasiada angustia a las mujeres embarazadas”, subraya la doctora Sala.

“El acceso a la información es fácil, sencillo y barato; y siempre puedes confiar en el periodista acreditado que te está ofreciendo la información, a pesar de que pueden existir intereses divulgativos de marcas comerciales o de empresas farmacéuticas. Pero es indispensable que estos consejos nutricionales, relacionados con la salud de la madre y el bebé, se contrasten con la opinión de los especialistas médicos”, completa la doctora Barbed./SYGA

Con información de 800noticias
Foto: Archivo

[do_widget id=custom_html-8]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock