En 2024, la Asamblea Nacional de Venezuela inició una cruzada para la reforma de leyes electorales de Venezuela. Específicamente, en octubre, el presidente del Legislativo, Jorge Rodríguez, aseguró que estarán listas antes de que termine el período legislativo en curso en aquel momento, es decir, para el 15 de diciembre, lo cual no ocurrió.
Una comisión especial fue creada para acometer este proceso que revisaría la Ley Orgánica de Procesos Electorales, la Ley Orgánica de Partidos Políticos y Manifestaciones Públicas, la Ley Orgánica del Poder Electoral, y conformaría nuevas leyes, entre las que alguna vez se mencionó una ley de financiamiento de partidos políticos y grupos electores.
El diputado Luis Eduardo Martínez (AD/Monagas), segundo vicepresidente de la comisión de reforma, detalló en una entrevista en el programa «Análisis Situacional» por Globovisión, que “la propuesta de reforma será ampliamente consultada y, una vez lista, se presentará a la consideración de la Asamblea Nacional, donde se llevarán a cabo tres discusiones antes de proceder a la votación. Finalmente, se realizará un referéndum para que la opinión del pueblo sea la que prevalezca”
De allí se desprende que los eventos no fluyeron como lo aseguró Rodríguez, quien siempre hizo énfasis en la necesidad de reformar para evitar expresiones de fascismo y odio, e inhabilitar a quienes hayan cometido el delito de traición a la Patria o solicitado sanciones contra el país.
En la referida entrevista, Matínez se refirió a otras propuestas de la reforma:
- No reelección presidencial indefinida
- Participación paritaria de mujeres
- Igualdad de género en los distintos órganos deliberantes.
- Recorte del mandato presidencial de seis años a cinco años, con una sola reelección permitida.
- Revisión del sistema de adjudicación de parlamentarios nacionales, regionales y concejales para garantizar una correcta representación proporcional.
- Regreso al sistema bicameral