Durante este martes 28 de enero, el Consejo Legislativo del Estado Lara (CLEL), organismo que encabezan los diputados Cristopher Contreras como presidente y Francarlys Riera como vicepresidenta, llevará a cabo una sesión especial con ocasión de haberse cumplido, el pasado 20 de enero, 190 años de la creación de las raíces de lo que posteriormente sería el liceo “Lisandro Alvarado”, de Barquisimeto.
Dicha sesión está prevista para las 10:00 de la mañana de la fecha antes indicada, en el auditorio del citado plantel educativo, ubicado en la carrera 15 entre las calles 32 y 33 de la capital larense.
BREVE RESEÑA
La referida institución educativa comenzó a funcionar inicialmente como Colegio Federal de Barquisimeto, en el año de 1835.
Algunos años después, fue cambiada a Colegio Nacional.
Con el paso del tiempo, y con muchos altibajos en su funcionamiento tanto en lo académico como en lo presupuestario, y también con varios cambios de sede –es que no contaba con edificación propia–, finalmente, y de acuerdo con lo que señala la profesora Maryelis Beatriz Vargas en su libro “El Liceo Nacional Lisandro Alvarado, de Barquisimeto, 1936-1969”, el 13 de julio de 1936, es elevado a la categoría de liceo nacional, y con cierto mejoramiento en los aspectos antes indicados.
De acuerdo con la misma autora, fue por esos mismos años cuando el plantel tomó el nombre del insigne médico, botánico, biólogo y lingüista tocuyano Lisandro Alvarado, aun cuando –señala— no se ha podido establecer todavía cómo y por qué tomó ese nombre, que se mantiene hasta la actualidad.
Y, en el año de 1936, el plantel educativo comenzó a funcionar en la sede que actualmente ocupa, en la dirección antes indicada.
LUCHAS HISTÓRICAS
Valga igualmente destacar que, durante mucho tiempo —más de cien años–, el Liceo “Lisandro Alvarado” fue el centro educativo de mayor jerarquía que existió en el Estado Lara y en la región centroccidental del país.
Recuérdese que el Liceo Lisandro Alvarado ha sido cuna y semilla de incesantes luchas civiles, y que la jerarquía universitaria, como la Universidad Centroccidental, el Instituto Politécnico y el Instituto Pedagógico vinieron a nacer es en los primeros dos años de la década de los años 60.
En consecuencia, lo que en ese liceo ocurría impactaba —o podía impactar– de manera muy significativa en la vida del larense.
Así, por ejemplo, histórica fue la lucha librada por sus estudiantes contra la feroz dictadura de Marcos Pérez Jiménez, a raíz de lo cual muchos de sus alumnos fueron a dar son sus huesos a las mazmorras de la tristemente célebre Seguridad Nacional, la policía política del régimen militar de ese momento.
Lugar destacado ocupó en esa lucha la aguerrida novia del plantel, la bella señorita Elizabeth Gutiérrez, estudiante para ese momento del segundo año de bachillerato –tendría ella en ese entonces tal vez unos 16 ó 17 años de edad–, la que, por cierto, era la primera que salía al frente de todas las manifestaciones callejeras de los estudiantes lisandristas de repudio a la dictadura, manifestaciones que eran reprimidas a planazo limpio por los efectivos militares que eran enviados con tal objetivo por el sádico y perverso régimen que, para ese momento, imperaba en el país.
De hecho, en la noche del 20 de enero de 1958, durante el baile de coronación de Elizabeth Gutiérrez como novia del liceo, en la sede del desaparecido Club Ayarí, en la carrera 19 con la calle 44, ella fue detenida y llevada presa a los calabozos de la Seguridad Nacional en Barquisimeto.
Salió en libertad el 23 de enero siguiente, a la caída del régimen dictatorial, junto con los otros estudiantes presos, e incluso junto a muchos otros presos políticos de la satrapía que, hasta esa fecha, sojuzgó al país.
Gráfica: Cortesía Prensa CLEL
RG