El activista de Derechos Humanos Alfonzo Bolívar refirió que mientras el coronavirus se expande de manera acelerada por el mundo, el Gobierno nacional sigue sin presentar un plan de acción o medidas preventivas contra esta epidemia.
Los expertos coinciden en que hay razones suficientes para preocuparse y aumentar las campañas de información pública sobre la enfermedad en Venezuela, dado el avance de dicha enfermedad en el mundo y la precariedad de la salud en el país.
Hasta el momento no hay indicios de la presencia del coronavirus 2019-nCoV, en Venezuela, pero expertos indican que no se descarta que pueda arribar al país esta preocupante enfermedad que ya ha causado miles de muertes en el mundo, para la cual aún no hay cura o vacuna disponible, sólo se aplican protocolos para contener y evitar el contagio a más personas.
Los expertos coinciden en que hay razones suficientes para preocuparse y aumentar las campañas de información pública sobre la enfermedad en Venezuela, dado el avance de dicha enfermedad en el mundo y la precariedad de la salud en el país.
La Sociedad Venezolana de Infectología sostiene que la situación sanitaria actual de Venezuela, “expuesta claramente en la Encuesta Nacional de Hospitales, pone a la población venezolana en una posición particularmente vulnerable, dada la operatividad reducida de las emergencias de hospitales, entre otros aspectos, de allí que la atención precoz de personas con síntomas respiratorios y antecedente de viaje a China, de la zona de Wuhan, es el recurso más importante en este caso”.
Entre las medidas preventivas y de control de infecciones se cuenta algo tan básico como el uso de mascarillas respiratorias. No obstante, el doctor Julio Castro, miembro de Médicos por la Salud, señala que si en los hospitales venezolanos ni siquiera hay agua, menos hay insumos básicos de este tipo.
Castro indicó que ante las alertas mundiales lanzadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente al avance real y probable del coronavirus, “a esta altura ya deberíamos tener suficientes tapabocas y mascarillas, pero no es así, no estamos en una buena situación”, y esto no se trata de querer ser alarmistas sino de asumir esta situación mundial con la responsabilidad y la seriedad que se debe, para proteger a la población venezolana.
La Federación Médica de Venezuela advierte que los coronavirus producen efectos devastadores por su agresividad en poblaciones susceptibles por inmunosupresión, derivada entre otras cosas por la desnutrición. Afirman que este es un factor de riesgo alto en Venezuela. Indican que de entrar la patología al país los médicos venezolanos se dispondrán a enfrentarla sin disponer de los insumos requeridos y que el virus podría producir graves efectos en las poblaciones más susceptibles ante el colapso del sistema de salud.
Según informó en un comunicado el Ministerio de Salud del presidente Nicolás Maduro, en Venezuela, a pesar de que no hay un ‘estado de alerta’, se activó el sistema de vigilancia epidemiológica en puertos, aeropuertos y personal de salud, siguiendo las recomendaciones de la OMS. Afirmaron también que el estatal Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, ubicado en Caracas, “está en capacidad de realizar la detección de otros virus respiratorios tipo no influenza, entre ellos los coronavirus en humanos”.
Con base en esa afirmación pareciera que, según el Gobierno nacional, ya con esto Venezuela está a la altura de las circunstancias y que podría responder adecuadamente ante la eventual aparición del coronavirus 2019-nCoV en el país. Pero, los expertos del área de la salud afirman que lo cierto es que el país vive una emergencia humanitaria compleja desde 2015 y no tiene capacidad para atender las necesidades mínimas de salud de la población, y mucho menos un brote de esta naturaleza.
El director nacional de Salud de la Cruz Roja venezolana, doctor Carlos Ruiz, aseguró que desde esa organización se están implementando campañas de concientización sobre la enfermedad y que “estamos llevando a los colegios, a nivel de las comunidades directamente, formando promotores de salud, que es que tengamos a unas personas preparadas para cualquier contingencia”.
Lo cierto es que se dispone de poca información desde el sector oficial, lo cual ha sido frecuente en las últimas situaciones epidémicas. Desde octubre 2015 no hay información epidemiológica (boletín epidemiológico semanal), que es la forma idónea de diseminar la información tanto de situaciones epidémicas como endémicas, información que obligatoriamente debe estar disponible en los hospitales.
Más allá de que el sistema epidemiológico venezolano, en términos de recursos humanos y técnicos, históricamente ha trabajado con mucha mística y dedicación, los datos recientes están muy lejos de lo ideal. Incluso algunos voceros oficiales atribuyen la información extraoficial que se obtiene sobre enfermedades en el país a intentos de desestabilización con contenido político.
Epidemia avisada
Refirió Bolívar que “el sistema de salud pública no funciona, los medicamentos no se consiguen o son de alto costo, un gel antibacterial o una mascarilla pueden resultar sumamente costosos para el venezolano promedio que no tiene ingresos en dólares».
Bolívar indicó que “por esta razón hago un llamado a los organismos internacionales a estar atentos en colaborar con ayuda humanitaria, en caso de presentarse casos de coronavirus en Venezuela».
Bolívar explicó que «la única forma de combatir este virus por ahora consiste en tener información clara y precisa sobre qué hacer además de buenas defensas, alimentarse bien, tener buena higiene personal, usar tapabocas y contar con un buen sistema de salud pública, sin embargo, estas medidas no se cumplen a cabalidad en Venezuela, lo que hace a su población más vulnerable aún».
Los expertos afirman que este es el momento de acciones efectivas, no sólo de pronunciamientos y comunicados. El jefe de la misión de expertos internacionales en China, doctor Bruce Aylward, afirmó que los países tienen que estar listos y concienciar a la población de las medidas que hay que tomar porque va a llegar rápido. Añadió que tienen que pasar a planes concretos para tener listas camas de hospital, ventiladores, suministro de oxígeno y capacidad de laboratorio.
La asesora de Salud y Seguridad de la OMS, Aileen Marty, indicó que lo que hace que este virus sea tan grave, es que “es super fácil de contagiar y también claramente ya tenemos casos documentados de personas que no manifiestan infección por 19 días y en ese tiempo, antes de tener síntomas ya le están transmitiendo la infección a otros. Además, el virus puede vivir en lugares no vivos como: metales o cristales por días”.
Por último, la doctora Patricia Valenzuela, integrante de la Sociedad Venezolana de Infectología, descarta una posible vacuna para el coronavirus en los próximos días, pues asegura que se necesita una caracterización más exacta sobre el virus que todavía no se tiene.
Elizabeth Dávila H.