Fenasopadres: el año escolar está en riesgo porque el Estado no garantiza condiciones < El Informador Venezuela
Close

Fenasopadres: el año escolar está en riesgo porque el Estado no garantiza condiciones

Fotos: referencial @elinformadorve

 La presidenta de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), Nancy Hernández,  expresó que el año escolar está en riesgo porque el Estado no ha  garantizado las condiciones para que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios.

En conversación con El Informador Venezuela,  rechazó categóricamente «cualquier alusión  de que la pérdida del año escolar se deba a los reclamos de los maestros por reivindicaciones salariales y por las condiciones  en su sitio de trabajo, como pretende hacerlo ver la vocería del Gobierno nacional”.

Han transcurrido 78 días de  que el magisterio se declaró en asamblea permanente   y la respuesta del  Gobierno ha sido el silencio.

Hernández, puntualizó que la crisis del sistema educativo  inició hace rato. Lo que lo que ha sucedido en 2023 es la visibilizar la profunda “tragedia educativa que hay en Venezuela” sentenció.

Al respecto, dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela,  Raquel Figueroa,  manifestó que «mientras exista una emergencia humanitaria en educación está comprometido el año escolar».

A su vez  explicó que,  la educación no debe estar centrada en contenido ni en tiempo sino en el desarrollo de una pedagogía para la formación de la ciudadanía  y eso no está ocurriendo.

Y prueba de ello, es el «horario de emergencia», que fue desarrollado por padres y docentes, para que en medio de la crisis no se pierda, por lo menos parte, el desarrollo del hecho educativo.

En el año escolar 2022 -2023, las aulas de clases han permanecido vacías la mayor parte del tiempo.

 Reiteró que “los docentes están haciendo un gran sacrificio para que no pierda el año, el que no lo está haciendo es el Estado”, el referido horario se cumple en 85% del territorio nacional.  Solamente los estados Sucre, Portuguesa y Barinas  no han iniciado actividades escolares desde el 9 de enero, manifestó Figueroa.  

El horario de emergencia consiste en ir al plantel dos días a la semana  durante dos horas.  ¿Qué porcentaje del contenido se da al niño en ese tiempo?

El mínimo, un contenido muy mecánico, muy  conceptual, que no tiene nada que ver con la realidad.  No hay proceso pedagógico, simplemente estamos  salvando,  de alguna manera la educación en una visión de tiempo.    “Estamos salvando  un contenido pero nos está llevando a una educación mediocre, porque no hay un hecho educativo” .

Aseveró que ante la ante la falta de atención por parte del Estado, en Venezuela se vive  una  crisis «tan grave», jamás vista ni siquiera en los países más pobres como Haití y  Cuba. “El docente tiene que pensar cómo hacer para poder atender a los estudiantes, porque debe salir a rebuscarse cuatro lochas para subsistir.  Los educadores  están haciendo  todo lo posible en medio de una situación tan compleja”.

Estudiantes de quinto año de bachillerato acuden a los planteles educativos para cumplir el proyecto comunitario.

Para finalizar, manifestó que el gremio docente continuará reclamando la firma de la convención colectiva, sueldos dignos, eliminación del instructivos Onapre, dotación de los plateles educativos, mejoras de las escuelas y liceos, servicios públicos y  comedores escolares.

¿Existen condiciones para extender el año escolar?

Partiendo de que la educación es un derecho humano, es lógico pensar en estrategias que coadyuven a mitigar el impacto de la pérdida de tiempo en los conocimientos del estudiante.

En ese contexto, es oportuno recordar que  el año escolar 2022 -2023  inició con contratiempo, al no pagárseles oportunamente el bono vacacional a los docentes. En consecuencia que las clases no empezaron en septiembre sino en octubre.

Los docentes han demostrado su creatividad durante 78 días de protestas en todo el país por reivindicaciones labores.

Al respecto,  el  director de la Escuela de Educación de la Universidad  Católica Andrés Bello (UCAB), Carlos Calavatra, al ser consultado  por El Informador Venezuela, expresó que  dadas las condiciones que ocurrieron al cierre del año escolar 2021-2022, arrastradas al inicio del 2022-2023 es imposible el cumplimiento de los 180-200 días de clases en los niveles obligatorios del sistema educativo.

 Al no poder cumplir con la totalidad de las jornadas de clases es imposible el cumplimiento cabal de los programas de estudio y demás obligaciones derivadas de los diseños curriculares vigentes, pero  este año escolar se sumó un factor adicional: la protesta nacional del magisterio que ya supera más de dos meses.

Frente a esa situación el Ministerio de Educación no atiende a los líderes de la protesta del magisterio y la  ministra anuncia que no hay recursos para aumento de salarios, dijo.

Lamentablemente, no se cuentan con condiciones para la extensión del año escolar. El Ministerio de Educación, al menos públicamente, no cuenta con planes extraordinarios que -por vía de excepción- viabilicen la recuperación del trabajo escolar perdido”.

“Tampoco cuenta con el recurso humano y profesional necesario para ello, so pena de la ya vacía amenaza de llenar las escuelas de este país con participantes de Chamba Juvenil o miembros de las figuras asociativas de lo que denominan poder popular”, recalcó.

scroll to top
SiteLock