De acuerdo con el último balance publicado por la Organización No Gubernamental, Utopix, este 27-Feb, en el mes de enero se registraron 20 casos de feminicidios en el país, por lo que la ONG hace un llamado al Estado para que desarrolle de manera «urgente» un “Plan de Emergencia Feminista” que permita prevenir, atender y mitigar la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes.
La ONG detalló que hay un aumento significativo en los feminicidios en grado de frustración, con un total de 30 casos, además de siete asesinatos de mujeres venezolanas que viven en el exterior, específicamente en Colombia, México y Perú.
“Frente a esta realidad debemos visibilizarla y darle voz a esas mujeres, niñas y adolescentes asesinadas a manos de la violencia femicida exigiendo al Estado venezolano acciones urgentes frente al incremento de la violencia y denunciando la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores”, dice el balance publicado en su página web.
Frecuencia
La Utopix indicó que, observaron que durante el año 2020, los femicidios aumentaron a una tasa de un feminicidio cada 34 horas, en comparación con años anteriores.
En el inicio del 2024, han contabilizado un femicidio consumado cada 37 horas y un femicidio en grado de frustración cada 25 horas.
Estados
Por otra parte, los estados donde ocurrieron la mayor cantidad de feminicidios fueron: Zulia, Distrito Capital y Bolívar con un total de tres casos en cada uno, seguido de los estados Sucre y Táchira respectivamente con dos.
En tanto en Monagas, Nueva Esparta, Delta Amacuro, Miranda, Carabobo, Falcón y Trujillo, fue registrado un femicidio por estado.
La mayoría de las víctimas tenían entre 56 a 70 años, con un pico entre los 31-35 años. Respecto al tipo de arma utilizada, se destacan casos de asfixia mecánica, armas de fuego, armas blancas y golpes.
La ONG indica que se han identificado diversos agravantes en torno a los feminicidios, entre ellos, el abandono del cuerpo en la vía pública, casos de tortura, rapto, desaparición de las víctimas, mutilación, abuso sexual y asesinatos frente a sus hijos.
Utopix informó que se ha identificado a 23 feminicidas, de los cuales 11 están presos, uno está fugado y dos se suicidaron, entre otras circunstancias.
Se destaca que seis de las víctimas eran madres y que siete niños, niñas y adolescentes han quedado huérfanos como resultado de estos crímenes. Además, se han reportado casos de maltrato previo a las víctimas, embarazo, pertenencia a comunidades indígenas y antecedentes de acoso.
Febrero 2024: hubo una acción femicida cada 14 horas
Por otra parte, el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) documentó en los primeros siete días del mes de febrero, cuatro femicidios consumados y ocho en grado de frustración. En promedio, hubo una acción femicida cada 14 horas en el país.
La falta de datos estadísticos oficiales que revelen la verdadera magnitud de este delito impide su comprensión, e imposibilitan una actuación preventiva coordinada desde las distintas estructuras del Estado. No existe un enfoque integral desde la institucionalidad del Estado venezolano, ni tampoco un conjunto de políticas públicas con financiamiento adecuado, para atender la complejidad del problema.
“Desde el Observatorio Digital de Femicidios seguimos insistiendo en la necesidad de que se recojan estos datos de manera sistemática. Pero mientras esto se produce, realizamos este monitoreo como un aporte para el estudio y comprensión del femicidio”, dice un comunicado publicado en su web.
En ese sentido, Cepaz reitera la exigencia al Estado a cumplir con las recomendaciones de distintas instancias que han solicitado registros detallados y estadísticas sobre las muertes violentas de mujeres por razones de género, además de brindar atención y apoyo a las sobrevivientes y a las víctimas indirectas.