Sismo de magnitud 3.1 en Cumaná: Funvisis reporta, pero USGS no registra el evento < El Informador Venezuela
Close

Sismo de magnitud 3.1 en Cumaná: Funvisis reporta, pero USGS no registra el evento

Un sismo de magnitud 3.1 remeció la ciudad de Cumaná, estado Sucre, a las 9:15 de la mañana de este domingo, según informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). El movimiento telúrico, con epicentro a 6 kilómetros al sureste de la capital sucrense y una profundidad de 5.1 kilómetros, también se sintió en áreas cercanas, como a 21 kilómetros al sureste de Araya, en el municipio Cruz Salmerón Acosta. Sin embargo, al consultar la base de datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), no se encontró registro de este evento, lo que plantea interrogantes sobre las diferencias en los sistemas de monitoreo sísmico.

Detalles del evento según Funvisis

De acuerdo con el reporte oficial de Funvisis, el sismo ocurrió a las 9:15 a.m. hora local, con coordenadas de epicentro en 10.416 N y -64.148 O. La profundidad superficial de 5.1 kilómetros sugiere que el evento pudo haberse sentido con mayor intensidad en la superficie, especialmente en Cumaná y zonas aledañas.

Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas, lo que coincide con la baja magnitud del evento. Sismos de esta intensidad, aunque perceptibles, rara vez causan afectaciones significativas en estructuras bien construidas. No obstante, la actividad sísmica en la región nororiental de Venezuela, particularmente en el estado Sucre, es un recordatorio de la importancia de la preparación y la educación en prevención sísmica.

La ausencia del registro en USGS

Un aspecto intrigante de este evento es la falta de registro en la base de datos del USGS, una de las fuentes internacionales más consultadas para el monitoreo de sismos a nivel global. Al revisar la plataforma earthquake.usgs.gov, el único evento reportado en la región del Caribe para el 27 de abril de 2025 fue un sismo de magnitud 4.3, localizado a 75 kilómetros al oeste de Speightstown, Barbados. Este temblor, de mayor magnitud, ocurrió en una zona geográficamente distante y no guarda relación con el evento de Cumaná.

Cumaná, ubicada en una zona de alta actividad sísmica, se encuentra cerca del sistema de fallas El Pilar-Casanay, una estructura tectónica de rumbo este-oeste que forma parte de la compleja interacción entre las placas Caribe, Suramericana y Atlántica. Esta región ha sido escenario de sismos históricos devastadores, como los de 1530, 1797, 1929 y el más reciente de Cariaco en 1997, de magnitud 6.9, que dejó más de 70 víctimas fatales y graves daños en la infraestructura.

La profundidad superficial del sismo de este domingo, combinada con la cercanía al sistema de fallas El Pilar, sugiere que el evento está relacionado con la dinámica tectónica local. Según estudios previos de Funvisis, la región nororiental de Venezuela experimenta una actividad sísmica constante, con sismos de baja a moderada magnitud que reflejan la liberación de energía acumulada en las fallas activas.

Fotos: impresiones de pantalla Funvisis y USGS

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock