La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son comunes en afectados con Covid-19 < El Informador Venezuela
Close

La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son comunes en afectados con Covid-19

La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son comunes en afectados con Covid-19

La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son comunes en afectados con Covid-19

Grupo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT) advierten que diversos trabajos han reportado evidencia acumulativa de trombosis, incluyendo la arterial y venosa, en los 30 días posteriores al alta hospitalaria por Covid-19, con valores de incidencia del 2,5%, y de 0,6% en el caso de embolia pulmonar.

«El riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) asociado a hospitalización se extiende hasta 6 semanas después del alta en aquellos pacientes con alto riesgo médico de presentar este tipo de episodios trombóticos. Al menos el 60% de todos los eventos de TEV en pacientes clínicamente enfermos ocurre en el período post-alta, siendo las tres primeras semanas las asociadas con un aumento de cinco veces del riesgo de tromboembolismo pulmonar fatal», afirma el médico hematólogo Miguel Castro Ríos, coordinador de la Comisión Directiva del Grupo CAHT.

La trombosis consiste en la formación de un coágulo de sangre en un vaso sanguíneo, vena o arteria, que una vez que se produce puede bloquear el flujo sanguíneo normal e incluso desprenderse y viajar hacia un órgano.

El tromboembolismo venoso o TEV es una afección en la que se forman coágulos de sangre con mayor frecuencia en las venas profundas de las piernas, conocidas como trombosis venosa profunda, o TVP, y pueden viajar en el torrente sanguíneo y alojarse en los pulmones, evento conocido como embolia pulmonar o EP.

En general, la trombosis es una complicación seria que puede comprometer la evolución de una enfermedad. Particularmente, en los afectados por el coronavirus SARS-CoV-2 se vio que el componente de trombosis e inflamación juega un rol muy importante en aquellos con mala evolución y, a medida que el paciente se agrava, aumenta la incidencia de trombosis.

Desde la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, por sus siglas en inglés), destacan que primeros informes sugieren una alta incidencia de TEV en pacientes con COVID-19 hospitalizados. «Esto parece deberse a que Covid-19 causa mucha inflamación, la cual produce químicos que llevan al hígado a producir grandes cantidades de factores de coagulación por lo que la sangre es pegajosa».

Las personas internadas en terapia intensiva, afirman, tienen de tres a seis veces más probabilidades de experimentar TVP que un paciente en la unidad de cuidados intensivos por cualquier otra razón, como insuficiencia cardíaca congestiva. Y el riesgo se mantiene tiempo después de obtener el alta hospitalaria.

«Con una simple evaluación su médico puede precisar si tiene riesgo de padecer trombosis, decidir si debe recibir un tratamiento al respecto y evitar complicaciones durante su hospitalización», subrayan desde la ISTH.

La sangre venosa de los miembros inferiores es la que mayor dificultad tiene para llegar al corazón.

«La atención de una persona con Covid-19 con riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso incluye estrategias para prevenir la formación de coágulos, con medidas que pueden comprender desde medicamentos anticoagulantes hasta dispositivos mecánicos (como medias de compresión) y la movilización precoz de los pacientes hospitalizados», explica la médica hematóloga Dolores Puente, coordinadora del Comité Organizador del Día Mundial de la Trombosis del Grupo CAHT.

Datos recientes revelan que en poblaciones selectas de alto riesgo de TEV, extender la duración de medidas de profilaxis por 4 semanas con anticoagulantes luego del alta hospitalaria ofrece un beneficio clínico neto reduciendo el riesgo de tromboembolismo.

Este beneficio es más pronunciado en aquellos cuyo índice de hospitalización fue debido a infección, especialmente neumonía, un cuadro muy frecuente en las internaciones por Covid-19.

«La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son bastante comunes en la población afectada con Covid-19. Incluso, quienes hayan desarrollado previamente una trombosis, presentan un riesgo aumentado, por lo que en ellos la profilaxis debe ser todavía más exhaustiva», advierte Puente.

La comunidad médica, a partir de las últimas investigaciones disponibles, avala un score que identifica a pacientes con riesgo tres veces mayor para TEV y que obtendrían un significativo beneficio con la extensión de la tromboprofilaxis./SYGA

Con información de Caraota Digital
Foto: vía Cardiología Hoy

[do_widget id=custom_html-8]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock