Recuperación económica en 2020 es posible pero aplicando cambios estructurales < El Informador Venezuela
Close

Recuperación económica en 2020 es posible pero aplicando cambios estructurales

Producción de petróleo en Venezuela cayó en 142.000 barriles diarios durante febrero

Producción de petróleo en Venezuela cayó en 142.000 barriles diarios durante febrero

Voceros de la administración de Nicolás Maduro aseguran que la actividad petrolera venezolana mejorará en 2020.

Unos aseguran que la economía en general del país tiene buenas expectativas de crecimiento, siempre y cuando -aclaran- se apliquen ajustes estructurales.

El ex ministro de Comercio Exterior e Inversión Internacional de Venezuela, Jesús Faría, en declaraciones a la agencia Xinhua recogidas por Ultimas Noticias, dijo que percibe «una activación del comercio y de algunas actividades productivas».

Sobre la actividad petrolera considera que hay una estabilización por cuanto «ya dejó de descender y hay signos de una recuperación».

REFORMAS

Por su parte, el especialista en Políticas Públicas Energéticas, David Paravisini, asegura que es completamente factible la recuperación de la producción petrolera nacional en 2020, tal como lo anunció el ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo.

Explica que la dinámica petrolera internacional presionará de tal manera que se abrirán los compases, pero advierte que mientras no se modifique el esquema productivo nacional, la situación no mejorará.

El también constituyente  declaró a Unión Radio que la industria nacional tiene una orientación monopólica sobre las actividades de extracción y producción, la cual no está alineada con los intereses de la Nación, sino del negocio.

Entre otras consecuencias de esto, que se agravó durante la gestión de Rafael Ramírez, es el descuido de actividades también estratégicas como la exploración. Paravisini remata asegurando que Pdvsa tiene altísimos cotos que no la hacen rentable.

De allí que sea partidario de un nuevo abordaje de las operadoras externas, siempre manteniendo el respeto a la soberanía nacional sobre la base de que ésta se asienta en el producto y no sobre las operaciones de la industria.

Sobre este tema de la amplitud, de alguna manera se refiere también Farías cuando sostiene que en las industrias básicas (del Estado) «se ha abierto el compás para formar asociaciones, empresas mixtas con el sector privado nacional y extranjero». Sobre el capital privado nacional acota que estos actores económicos » han comenzado a usar sus recursos en divisas para llevar a cabo sus actividades tanto de producción como de comercio».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock