La coordinadora de Educación para la Paz en Fe y Alegría, Luisa Pernalete, manifestó que la educación está en emergencia y están preocupados, por eso el lema de este año es: Alianza por la Educación al tiempo aclaró que no es para salvar a Fe y Alegría, no, es para salvar la educación del país.
Las declaraciones las ofreció este miércoles en el intermedio del foro: Alianza por la Educación desarrollado en el del Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO), de Barquisimeto, estado Lara.
A la convocatoria acudieron representante de gremios, sindicatos, ONG, empresarios, comerciantes, universidades iglesia católica y sociedad civil.
Manifestó que todos los los sectores de la sociedad civil están convocados, porque no es un asunto solo de educadores. La Alianza tiene que ser amplia y lograr sensibilizar “Tenemos millón y medio de niños en edad escolar fuera del sistema educativo”, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), que realiza periódicamente la UCAB con otros miembros. “Eso es terrible”.
Monseñor Carlos Curiel, obispo de Carora.
En el mismo contexto, monseñor Carlos Curiel, obispo de Carora, municipio Torres, resaltó la importancia de propiciar espacios para promocionar la “Alianza de la Educación” porque “todos tenemos que sentirnos corresponsables dela educación del país”.
Partiendo de ah, se pueden aunar esfuerzos y establecer acuerdos y así el “hecho educativo llegue al corazón de los destinatarios de la educación para salir adelante como país, sociedad y también como familia”, recalcó el prelado.
Con relación a estos encuentros, Pernalete manifestó que hubo una reunión nacional y se realizarán encuentros en todas las regiones en donde esté Fe y Alegría y la Red Ignaciana. En Lara es el primero.
La idea, es extender estas reuniones con sectores particulares, por ejemplo en Lara existe la Asociación Larense para la Educación. Igualmente, con diputados, candidatos.
Es necesario unir esfuerzos. La educación venezolana no entró en emergencia con la suspención se clases presenciales en marzo de 2020 sino que desde hace varios años con «la rutina escolar alterada, no hay clases todos los días, las horas son insuficientes, hay mucha inasistencia escolar, no hay suficientes profesores”.
Luisa Pernalete, coord. de Educación para la paz de Fe y Alegría.
Los docentes están desertando debido a los bajos sueldos. Un director con postgrados, devenga mensualmente, el equivalente a 6 dólares, sumando todas las primas, en el escalafón más alto, pero el intermedio gana 18 dólares. La educación es una emergencia humanitaria, subrayó.
Aseveró que en Venezuela tenemos educación porque muchos docentes se dedican a otros trabajos y están subsidiando la educación venezolana, pero no se puede privatizar la educación. Hay colegios privados que pagan más que los públicos y subvencionados, pero no se puede recargar a la familia el costo de la educación.