Marielny Bravo.
Declarado así por Rómulo Gallegos un 29 de mayo en 1948, el Araguaney es un árbol característico de Sudamérica, Centro América y principalmente de Venezuela, nombrado por Gallegos como “la primavera de oro de los araguaneyes”. Este hermoso ejemplar florece a finales del mes de abril, y luce su brillante flora durante el mes de mayo, pintando de un amarillo cálido y acogedor el paisaje de nuestras tierras.
Su nombre botánico es Handroanthus chrysanthus y la especie venezolana es Tebehuia Chrisantha, puede llegar a medir hasta 30 metros de altura, sus hojas suelen ser verdes y frondosas, sin embargo en el mes de mayo esta suele presentar sus características flores.
El botánico Henri Pittier lo describió como un árbol de madera dura, compacta y pesada, de color rojizo moreno y de grano fino, esta característica le ha permitido ser utilizada popularmente en la elaboración de artesanías en los estados Lara y Falcón.
El árbol Araguaney es el primero de la lista en ser declarado uno de símbolos nacionales naturales, a este le sigue el ave Turpial y la flor Orquídea.
El Decreto fue promovido por los ministros Luis Beltrán Prieto Figueroa (de Instrucción Pública o Educación) y Ricardo Montilla (de Agricultura y Cría) celebrándolo como el Día del Árbol en los centros educativos del país cada 29 de mayo para lo cual se realizan actos culturales, actividades recreativas y campañas de conservación ecológica alrededor del todo el país.