“Cuando se examinan las lesiones nasales, el especialista debe ser muy cuidadoso al proceder al examen del paciente respectivo, por cuanto hay que tratar siempre de lograr un diagnóstico acertado, para, subsecuentemente, tomar la conducta adecuada a seguir en el tratamiento correspondiente, y, de esa manera, evitar poner en riesgo la aparición de secuelas físicas o neurológicas.
De esa forma, se expresó el doctor Honorio Pérez Gil, otorrinolaringólogo y jefe del servicio respectivo en el Hospital Central “Antonio María Pineda”, de esta ciudad, en conferencia que dictase recientemente en torno al tema: “Traumatismos y fracturas nasales”, en la sede el Colegio de Médicos del Estado Lara.
Explicó que, incluso, de no emitirse un diagnóstico adecuado, hasta podría ponerse en peligro la vida del paciente, ya que, cuando ese traumatismo nasal es causado por una fuerza intensa de impacto, sus efectos pudieran hasta involucrar a las estructuras del cuerpo cercanas a la nariz, tales como ojos, cavidad craneal y hasta al cerebro mismo.
Las causas
Abundado en detalles, el especialista manifestó que, en su gran mayoría, las lesiones o traumas nasales son ocasionados por accidentes de tránsito y por violencia callejera, y, en menor proporción, por accidentes domésticos y por la práctica de algunas actividades deportivas, especialmente el boxeo, el balompié, la lucha, el baloncesto y las actividades extremas.
Un detalle poco conocido también fue revelado en su disertación por el doctor Pérez Gil, como lo es el hecho de que, eventualmente, en algunos casos, pueden producirse lesiones nasales en el bebé durante su gestación, debido la constante presión de su cara contra las paredes de la pelvis materna.
Destacó luego que se denomina rinoseptoplastia al método quirúrgico que se pone en práctica para corregir las alteraciones estructurales o externas de la nariz, bien sea que éstas hayan sido causadas por traumatismos o por el crecimiento propio del mismo órgano nasal.
Reinaldo Gómez
Foto: Cortesía