Estimaciones indican que 91 % y 67 % de las reservas venezolanas de petróleo y gas, respectivamente, se quedaran en el subsuelo, debido a la denominado “Transición Energética”, tras el Acuerdo de Glasgow.
Que consiste en un cambio de las fuentes energéticas emisoras de GEI a unas más amigables al ambiente, expresó Nelson Hernández, ingeniero en petróleo. Master en gas y energía.
El mundo está inmerso en una cruzada contra del cambio climático, cuyo objetivo es no permitir un aumento de la temperatura promedio de la tierra mayor a 1.5 °C para finales del presente siglo, dijo.
En tal sentido, se ha establecido eliminar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de origen antropogénico, especialmente el Dióxido de Carbono (CO2), los cuales son producto del uso intensivo de las fuentes energéticas fósiles (carbón, petróleo y gas).
Las acciones integrales de dicha cruzada es lo que se ha denominado “Transición Energética”.
En otras palabras, implica una descarbonización de la matriz energética actual. Este proceso de descarbonización afectará aspectos económicos, políticos y sociales, y serán de índole individual o colectivo; local o regional, nacional o internacional, según el Observatorio Venezolano de Finanzas.
En el caso venezolano, la afectación puede considerarse doble.: 1) Por ser un país que produce y comercializa una fuente energética cuestionada ambientalmente, y cuya economía ha sido importante por más de un siglo en el desarrollo del país, detalló.
– El deterioro en la que se encuentra la industria hidrocarburífica, no permite aprovechar al máximo la ventana de tiempo que le queda a las energías fósiles en la matriz energética global. Esto significa que mucho petróleo y gas se quedaran sin producirse (Activos Varados).
Principales políticas y acciones del Acuerdo de Glasgow
Por primera vez que se logra un compromiso de todas las naciones. Más de 100 países acordaron reducir las emisiones de metano en 30% para el 2030. Por primera vez se incluye acciones para este GEI-
Se resolvió la problemática del Artículo 6 del Acuerdo de Paris (COP21) referente al mercado mundial de carbono al establecerse un marco contable para el comercio de créditos de emisiones que ayudará a los países a alcanzar sus objetivos de descarbonización.
En el futuro, un país que ha superado su objetivo climático puede contar las emisiones que ha evitado, por ejemplo, y venderlas a un país que se está quedando atrás. Según algunas estimaciones, el mercado de comercio de carbono podría tener un valor de 100 millardos de dólares.
Para reducir calentamiento global, más de 100 países que suman el 85% de los bosques del mundo prometieron poner fin a la deforestación para 2030
Bono azul para América Latina
El BID anuncio la emisión del 1er Bono Azul para América Latina y el Caribe de 37 millones de dólares para ampliar el acceso al agua potable en la región.
Finalmente, el Secretario de la ONU, Antonio Guterres, menciono que “el mundo todavía estaba “llamando a la puerta de la catástrofe climática” y que el paquete de la COP26 está lejos de ser sólido.
Como parte del pacto climático, ahora se solicita a las naciones que revisen y fortalezcan sus objetivos climáticos para 2030 para alinearse con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París”.
¿Cómo debería prepararse Venezuela y su industria petrolera para el reto global de la sustitución progresiva del petróleo como insumo energético?
En la medida que se adentra en el siglo XXI, el tiempo para el uso de los combustibles fósiles se achica. Y tiempo, es lo que no tiene Venezuela. Con las condiciones actuales, a nivel nacional e internacional, luce irreal, en el corto y mediano plazo, alcanzar niveles de producción por encima de los 2 MBD.
La meta de la producción de petróleo, debe ser aquella que pueda satisfacer la demanda interna de sus derivados. En el ínterin, Venezuela debe acometer a la brevedad un programa integral y fortalecido de la “Gasificación del País”, que contemple:
El uso del gas natural, como GNV, en el sector transporte como sustituto de la gasolina y el diésel.
Mayor uso del gas en la generación termoeléctrica, sustituyendo al diésel
Ampliación del suministro de metano a los sectores productivos y de servicios, como sustituto del diésel y el GLP.
Programas y proyectos que minimicen las emisiones fugitivas en la industria de los hidrocarburos, especialmente en lo que concierne al gas arrojado a la atmosfera y a emisiones en las refinerías.
.