La falta de financiamiento está afectando la producción de medicamentos en Venezuela, expresó el presidente de la cámara de la industria farmacéutica (Cifar), Tito López.
Explicó que el medicamento que se produce en el país paga IVA por estuche, por el prospecto, por el aluminio, por el plástico, por las tapas, frascos… costo que «no es transferible al consumidor, pero sí lo pago».
De tal manera, que no existen incentivos económicos para la producción nacional, por lo cual solicita a las las autoridades el cumplimientos de las normas regulatorias que rigen al sector.
«No puede ser que sea droguería-farmacia y a la vez importadora, más las exoneraciones del IVA y de los impuestos evidentemente que contra eso no podemos competir», expresón López.
Detallò que insumos como el alcohool, analgésicos, antihistamínicos son los que más se venden, siendo el precio promedio de USS$3,35 en el mercado, publica Unión Radio.
– 33 plantas operativas –
Hace poco tiempo, López destacó que en el cierre del año 2021 hubo un crecimiento de 19% en el sector.
Esto no quiere decir que la industria esté «oxigenada», pero es un leve incentivo para que haya un incremento en la producción durante el 2022.
La salida de varias compañías transnacionales de Venezuela abrieron la oportunidad de crecimiento a empresas nacionales.
Sin embargo, refirió que al país llegaron nuevos productos, nuevos actores en el ámbito farmacéutico y diversas casas de representación que trajeron productos que no se hacen en Venezuela, que sustituyeron las marcas transnacionales.
Actualmente hay 33 plantas operativas en el país, que generan aproximadamente 7.000 empleos, y pudiera incrementarse si el sector se recupera.
Precisó que la industria cerró el año 2021, en 259.000.000 de unidades producidas, siendo noviembre el mes de mayor fabricación, con casi 17.000.000 de unidades.
Fuentes: Union Radio/Finanzas Digital