Reseña de la Añoranza/ Iván Brito López < El Informador Venezuela
Close

Reseña de la Añoranza/ Iván Brito López

Adiós al académico que inició el Politécnico de Barquisimeto

 

 

El pasado 25 de junio, falleció en la ciudad de Caracas el Dr. César Augusto Quintini Rosales, un aquilatado profesional de altos vuelos, quien fue el académico que inició el Politécnico de Barquisimeto. Hondamente lamentan su partida importantes instituciones gremiales, que sintieron su eficaz acción como ejecutivo de dinámica resolución y asertivas determinaciones.

Este cabalero de profunda venezolaneidad, nació en Monte Carmelo, un pueblecito entre Valera y Arapuey, en el estado Trujillo el 22 de marzo de 1933, para feliz sortilegio de nuestro país. Obtuvo su título de Ingeniero Electricista, en el Instituto Tecnológico de Massachussetts (EUA), 1954; donde a su vez realiza el MSc, en Sistemas de Potencia, MSc (Maestría) 1955; cuya reválida la efectúa en la Universidad Central de Venezuela UCV, 1956; de la misma forma se graduó de Ingeniero Mecánico, en la Universidad de Stanford (Calif.-EUA), con MSc (Maestría) 1959 y MIT- Sloan School of Management, Program for Senior Executives (1976).

Estas referencias de su elevada preparación académica, son prueba fiel de su preocupación por la elevación del conocimiento para su aplicación de manera practica y eficiente en solventar las múltiples necesidades de Venezuela. De allí, que su pasión por la docencia fue un punto de honor en su encomiable trayectoria, siendo profesor en la Escuela Técnica Industria de Caracas y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.

El palpitar docente de César Augusto Quintini Rosales, fue a la parte de la experiencia que fue acumulando a lo largo de los años, en el ejerció material de su profesionalización, en el Sector Energético. Se cuenta su actuación en la Industria Petrolera: Creole Petroleum Corporation, 1955-1963, en la Compañía Shell de Venezuela, 1969-1979, donde se desempeña como Jefe de Ingeniería de Desarrollo, 1972, Gerente Fundador, de la Organización de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Lagoven, 1980-1987, así como en Petróleos de Venezuela, como Gerente Corporativo de Planificación, Organización y Recursos Humanos, 1983-1984. Por otra parte fue Gerente General y Miembro de la Junta Directiva, Centro de Adiestramiento Petrolero y Petroquímico 1984-1987, asimismo en la Industria Eléctrica, figura dentro de la Energía Eléctrica de Venezuela ENELVEN como Vicepresidente de Operaciones, 1972-1973, Vicepresidente Administrativo, 1973-1974, Director Principal, 1976-2003 y Encargado de la Presidencia, 2002 y 2003. De igual manera en la C.A. de Administración y Fomento Eléctrico CADAFE, fue Miembro de la Junta Directiva y Asesor de la Presidencia, 1996-1999, como también Encargado de la Presidencia, 1998-99. Finalmente se distinguió como Asesor de empresas eléctricas venezolanas. En el Sector Telecomunicaciones C.A., destaca en la Nacional Teléfonos de Venezuela CANTV, como Miembro de la Junta Directiva y Gerente de la Zona Metropolitana, 1968-1969, así como Miembro de la Junta Directiva, 2001-2003.

 

En la consecución de su trayectoria, lo encontramos en el Sector Transporte, como Asesor del Ministro de Transporte y Comunicaciones, 1977-1978, igualmente Presidente, del Instituto de Ferrocarriles IAAFE 1978-1979 y finalmente como Ministro de Transporte y Comunicaciones en 1994.

 

En lo que respecta, a Educación, se desempeñó como profesor de la escuela Técnica Industrial de Caracas y de 1960 al 2011 como Profesor de la Facultad de Ingeniería de la UCV. En este orden de ideas, fue quizás uno de sus mayores satisfacciones, ser Director Fundador del Instituto Politécnico Nacional de Barquisimeto, en la actualidad Núcleo Sede de la Universidad Politécnica Experimental Antonio José de Sucre UNEXPO, siendo su denodado afán el realizado por la consolidación de este centro de estudios superiores de 1963 a 1968. En este sentido rememoraba el propio César Quintini (1972):

“…El trabajo conjunto de hombres de CORDIPLAN y del Ministerio de Educación contando con la asistencia técnica de expertos de las Naciones Unidas señaló la conveniencia de que se establecieran en el país  un instituto de estudios tecnológicos superiores con orientación técnico práctica, distinta de la formación técnico científica impartida tradicionalmente en las escuelas de ingeniería de las universidades entonces existentes. Indudablemente que las ideas innovadoras que condujeron a estas conclusiones fueron motivo de extensas polémicas por no encajar lógicamente en un sistema educativo donde apenas se comenzaba a hablar de la implantación de ciclo básico y los ciclos diversificados para la educación secundaria. Se estaba gestación la aparición de nuevas alternativas para los estudios tecnológicos de nivel superior, e indudablemente que ello perturbaba a quienes no estaban acostumbrados a pensar fuera del marco de referencia existente y conocido pero no probado como el más efectivo.  A pesar de la oposición de los más variados sectores, y no obstante de la utilización de toda clase de presiones, se decidió insistir en la concepción innovadora y así nació el proyecto VEN-3, designación que se dio al programa del Fondo Especial de las Naciones Unidas y la asistencia técnica de la UNESCO…”

En el Politécnico de Barquisimeto, el Dr. César Augusto Quintini Rosales desplegó lo mejor de su bagaje humano, orientándolo a la consolidación de esta institución hasta el momento de apartarse de ella, dejando un indiscutible legado en la ejemplar acción desarrollada llevada con sobresaliente éxito.

Posteriormente figurará César Quintini, en la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo, como Integrante de la Asociación Fundadora., luego Secretario y miembro del Consejo Académico en 1974. Seguidamente se desenvolvió como Presidente del Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE en el periodo 1974-1976. Más tarde destacará como Presidente Fundador del Instituto de Adiestramiento Petrolero y Petroquímico INAPET (predecesora del CEPET y del CIED), en 1976. Finalmente, figurará como Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, de 1975 a hasta muy entrado en años.

 

César Augusto Quintini Rosales, fue Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, siendo a su vez líder en la Fundación del Instituto de Mejoramiento Profesional del mismo, de 1977ª 1982, como también Tesorero, de la Junta Directiva, 1979-1981. De igual forma, fue Tesorero, de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica AVIEM de 1962ª 1963.

Dentro de su amplísima trayectoria, fue asimismo miembro Fundador de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, donde ocupó el Sillón XIX, siendo su Presidente en el año 2003, dentro de esta institución ejerció el cargo de Bibliotecario del 2005 al 2009, perdiendo en su oportunidad la Comisión de Energía del la misma, como su brillante actuación como miembro de la Comisión Editora de esta organización académica hasta el 2012. Allí mismo, formó parte de la Comisión de Historia de la Ingeniería hasta el 2012 también, miembro de la Comisión de Energía, de la Comisión de Ambiente hasta el 2013, de la Comisión de Ciencia y Tecnología, de la Comisión de Infraestructura y de la Comisión de Educación hasta el 2014.

Fue distinguido el Dr. César Augusto Quintini Rosales, con la Orden Andrés Bello, en su 2da Clase, en 1968, con la Orden Francisco de Miranda, en su 1ra Clase, en 1982, con la Orden del Libertador, Gran Cordón, en 1999, con el Premio Juan Manuel Cajigal del Colegio de Ingenieros de Venezuela en el 2015 y con el Premio Gumersindo Torres (SVIP) en el 2015.

Indiscutiblemente, Quintini fue un venezolano descollante, que se formó en el área de la ingeniería y desde esa área del quehacer humano, durante su tránsito por las aulas universitarias, conquistó el título de Ingeniero Electricista, como hemos dicho, realizando una maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia, para luego obtener otro título universitario, pero como Ingeniero Mecánico y una maestría en Procesos de Conversión Energética.

Con estas sólidas bases académicas y una bien lograda experiencia, se sumó con gallardía a la creación del Instituto Politécnico Superior de Barquisimeto, que surgió como hemos señalado, como un proyecto en el que el Quintini tuvo una participación medular, para materializar tanto su pensum académico, como su planta física, en favor de su consolidación y a partir de julio de 1963, fue nombrado como director de dicho proyecto. De esta manera, nació un instituto enfocado en ofrecer una formación de calidad y egresar tecnólogos altamente capacitados que lograrían cubrir la demanda laboral de la región Centroccidental y del país. Hasta 1973, el entonces Instituto Politécnico graduó en cada una de sus especialidades, que luego por disposición del Ministerio de Educación, el titulo de Tecnólogo se cambió por el de Ingeniero, lógicamente con los ajustes de su pensum académico.

En su trayectoria como profesional también ocupó puestos importantes en diferentes empresas del sector energético, transporte, telecomunicaciones y en la educación. Además, se le reconoce por ser Fundador del Grupo Orinoco, Fundador de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, autor de varios libros y por ser un hombre digno académico, con una ética ejemplar.

Vimos a través de las redes la presencia del Dr. César Augusto Quintini Rosales, como miembro del Grupo Orinoco, un centro de reflexión para la acción en favor del desarrollo sostenible, que propone estrategias y políticas públicas en distintas vertientes del desarrollo, donde planteó la tesis de “La unidad del sistema energético y sus componentes fundamentales”, orientada a procurar proyectar una visión del Sistema Energético, tanto a nivel general, como a nivel puntual, donde expone que:

“…el elemento fundamental para todos los procesos de transformación y transporte de la energía es una unidad procesadora, de naturaleza aplicable a todos los procesos de cualquiera de los cuatro componentes básicos que sean objeto de modificación. Dichos cuatro elementos son: energía, bienes de todo tipo, información y gente . La unidad procesadora tiene la misión de tomar los insumos que se le proporcionan y someterlos a un tratamiento que cambie las condiciones del insumo tratado en su naturaleza o en su ubicación en el espacio. Cumplida su misión, la unidad procesadora devolverá a su entorno los elementos recibidos, ejecutando la tarea deseada sobre el elemento objeto de la transformación y también el resto de los otros elementos que le hayan sido entregados, sea en su forma y naturaleza originales, o también modificados de alguna manera. El resultado del proceso para considerarse exitoso, es que el valor de la sumatoria del elemento tratado, más el valor de los otros elementos entregados represente un resultado positivo…”

Esta propuesta del Dr. César Augusto Quintini Rosales, estaba concebida en concordancia con los valores del Grupo Orinoco:

  • Ética ambiental: expresada en la conducta humana hacia la naturaleza y la sustentabilidad de la vida.
  • Democracia: entendida como un sistema ideal de gobierno donde se promueve la libertad.
  • Conocimiento: como componente básico de los procesos de toma oportuna de decisiones.
  • Amplitud: El respeto a la diferencia y diversidad política, de opiniones, religiones y creencias, y creencias y orientación sexual.
  • Responsabilidad: Promoviendo la responsabilidad global y local de los diversos grupos sociales.

Valores con los cuales comulgaba perfectamente, porque fueron esos valores, los que se reflejan en su extensa hoja de servicio en favor de Venezuela, pues sin discusión alguna todos sus desvelos fueron por una nación mejor, consciente de las grandes potencialidades del país y de su gente, desde aquella época en que revalida en la Universidad Central de Venezuela en 1956, tras haber sentido en carne propia la transición de la Venezuela agrícola y costumbrista, a la Venezuela petrolera, desde su infancia transcurrida en los años 30, sus mocedades en los 40 y su academización en los 50, fueron los tiempos de la transformación nacional de su medio físico y con ello, la transformación de su mentalidad y su entrada a la modernidad. Su vinculación con Barquisimeto en la circunstancia de ser el puntal de la comisión organizadora del proyecto VEN-3, siglas con las que se designó el programa del Fondo Especial de las Naciones Unidas con la asistencia técnica de la UNESCO, que lo llevó a ser nombrado su primer Director, motiva esta entrega de Reseña de la Añoranza, como un Adiós al académico que inició el Politécnico de Barquisimeto

 

Barquisimeto, 30 de junio de 2024.

Fuentes Consultadas:

Azparren, R. (1973) Historia de la Creación del Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto. Tipografía El Sobre C.A. Caracas. Venezuela.

 

Colegio de Ingenieros de Venezuela (2024) Falleció el Ing. César Quintini Rosales valiosa figura de la ingeniería venezolana. [Información en Línea] Disponible en: https://civ.net.ve/noticia/-fallecio-el-

 

Grupo Orinoco (s/f) Quienes Somos [Información en Línea] Disponible en: https://grupoorinoco.org/quienes-somos/

 

Quintini, C. (s/f) La unidad del sistema energético y sus componentes fundamentales [Información en Línea] Disponible en: https://grupoorinoco.org/la-unidad-del-sistema-energetico-y-sus-componentes-fundamentales/

 

UnivNoticias.com (2024) César Quintini fue un líder en el surgimiento y desarrollo de la Educación Politécnica. Prensa UNEXPO [Información en Línea] Disponible en: https://univnoticias.com/noticias-universitarias/cesar-quintini-fue-un-lider-en-el-surgimiento-y-desarrollo-de-la-educacion-politecnica/#google_vignette

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock