Recientemente el cantante venezolano Jesús Miranda, conocido en el mundo artístico como Chyno, fue tendencia en redes sociales luego de publicar un video donde describe su lucha contra la neuropatía periférica, enfermedad adquirida luego de un fuerte caso de COVID-19.
¿Qué es la neuropatía periférica?
Según estudios médicos periférica se define como “la disfunción de alguno de los nervios del sistema nervioso periférico».
Es decir, cuando alguno de los siguientes nervios falla:
Los 12 nervios craneales, 31 nervios espinales, los ganglios de la raiz dorsal, los troncos de los nervios periféricos y sus ramas terminales, y el sistema nervioso autónomo periférico.
¿Cómo se manifiestan los síntomas?
Se trata de síntomas sensitivos, síntomas motores o síntomas autonómicos.
En el primero de ellos, los síntomas pueden ser hormigueo, sensación de aumento de volumen o hinchazón, pinchazos, clavadas, picazón, sensación de bandas apretadas en tobillos o muñecas.
Además, también se pueden presentar alteraciones de la propiocepción que se manifiestan en desbalance y alteración de la marcha, y disminución de la sensibilidad a la temperatura.
Por otra parte, entre los motores pueden expresarse como debilidad y atrofia muscular, inestabilidad de la marcha, alteración de la motilidad fina de las manos, calambres y fasciculaciones y hasta dificultad para levantarse de la silla, subir escaleras o elevar los brazos.
La institución detalla que entre los síntomas comunes se puede presentar un dolor descrito como ardor, dolor urente, quemante o lancinante, en ráfagas o como corriente.
¿Quiénes pueden padecerla?
Según la Escuela de Medicina, las principales causas de esta enfermedad son el consumo de alcohol, los déficits nutricionales, infecciosas (VIH), autoinmunes (vasculitis, LES, AR) y para-neoplásicas (cáncer de pulmón, linfoma, mieloma múltiple). Asimismo, la prevalencia en la población general de las NP es 2,4% y aumenta con la edad llegan a un 8% en adultos mayores en Atención Primaria. En pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 la prevalencia estimada es de 26,4%.