Venezuela se ubicó durante el 2021 entre los diez países con más visitas a páginas que intercambian criptomonedas en el mundo.
Algunos expertos en el mundo crypto aseguran que el país a principios del próximo año el uso de las moneas virtuales se disparará significativamente debido a todo el panorama económico y financiero que enfrenta.
Esta realidad quedó evidenciada en el informe publicado en octubre por Chainalysis, una firma internacional especializada en análisis de blockchain, el cual reveló que Venezuela se ubica en la séptima posición en el ranking de las naciones con mayor adopción de este tipo de activos.
“Es difícil saber (debido a la devaluación del bolívar) si un mayor porcentaje de la riqueza de los venezolanos en realidad se está moviendo hacia las criptomonedas incluso aunque la actividad comercial haya aumentado”, refiere el informe.
El estudio también reveló que en la medida en que el bolívar perdía terreno frente al dólar, el número de visitas a plataformas web de intercambio de criptomonedas como LocalBitcoins y Binance se incrementó casi 300%.
Es oportuno destacar que Venezuela en enero de 2019 entró en vigencia el decreto la Asamblea de Nicolás Maduro, sobre el Sistema Integral de Criptoactivos, una serie de medidas regulatorias establecidas para fiscalizar toda la industria de la criptomoneda en Venezuela.
En otros países
Solamente Brasil creó un marco legal para criptoactivos, basado en un proyecto cuyo trámite inició en 2015. La nación ha estado trabajando para implementar el Bitcoin como moneda de curso legal. Esto significará que la moneda será oficial en el país junto al Real brasileño.
En Colombia, existen más de 687 sitios en donde se pueden pagar productos y servicios con criptomonedas, especialmente bitcoin, así como las transacciones.
Pese a esto, las autoridades colombianas no han expedido normas que autoricen su uso y han dicho que quien lo haga es por su cuenta y riesgo, pero tampoco ha declarado su ilegalidad.
Foto: Getty Imagenes