En enero se aceleró el declive del sector educativo en el país: FVM < El Informador Venezuela
Close

En enero se aceleró el declive del sector educativo en el país: FVM

Foto: referencia @elinformadorve

Al cierre de enero de 2024, centenares de escuelas venezolanas continúan con el esquema de horario mosaico, sin especialistas,  edificaciones arruinadas y con servicios públicos deficientes, acusó la Federación Venezolana de Maestros (FVM).

La situación se recrudece mientras el sueldo de un docente sigue oscilando entre seis y 25 dólares al mes. En promedio, los docentes trabajan de uno a dos días a la semana y el resto se dedican a oficios que les generan mayores ingresos económicos.

“Falta  75 % de maestros en las escuelas, hay demasiados que han abandonado las aulas. Y ese horario mosaico nos preocupa, el Gobierno sabe que los niños están tomando dos días de clases a la semana desde hace un año y no hace nada. La educación no se gestiona así”, dijo la presidente de la FVM, Carmen Teresa Márquez,  reseña Efecto Cocuyo.

La deserción docente aumentó en comparación con 2023, cuando los gremios calculaban un déficit de profesores de hasta 70 % en los centros educativos del país.

El 21Ene, el padre Arturo Peraza, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) afirmó que en el país se necesitan poco más de 200 mil nuevos docentes y actualmente no se están formando más de 1000.

Decreto del bachillerato técnico

Nancy Hernández, presidente de Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), recordó que el primer mes de clases en Venezuela en 2024 estuvo caracterizado por el anuncio de la ministra Yelitze Santaella sobre una resolución que validará el sexto año de Educación Técnica profesional como el primer año universitario.

Insistió en que la medida viola la autonomía de las universidades del país y comentó que a la fecha existe opacidad respecto a esa decisión del Ministerio de Educación.

El mes está finalizando y aún la resolución de ese convenio no han  publicado en Gaceta Oficial, cuestionó.

“A estas alturas no conocemos el contenido de esa propuesta, no han convocado a los gremios para darles a conocer de qué va esta “innovación”, como la llaman ellos, desde el punto de vista curricular. Y, que sepamos, tampoco ha habido reuniones con las universidades para saber si es posible alguna articulación curricular”, explicó Hernández.

Añadió que en Venezuela en lo que va de año no se ha registrado ningún avance o política destinada a mejorar la grave situación del sistema de educación básica.

“Sigue descuidándose y desatendiéndose. No hay avances en la garantía plena de la gratuidad de la educación”, apuntó.

Efecto Cocuyo

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock