El director general de AstraZeneca, Pascal Soriot, ha informado que su vacuna es capaz de combatir la nueva variante del coronavirus, responsable de un rebrote de casos en Reino Unido.
Esta vacuna tiene además la ventaja de ser económica, cuesta cerca de 3 euros la dosis. A su vez, es fácil de almacenar, al poder conservarse a la temperatura de un refrigerador, entre dos y ocho grados centígrados, a diferencia de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que solo pueden almacenarse a largo plazo a temperaturas muy bajas (-20°C en el primer caso, y -70°C en el segundo).
“Por ahora, consideramos que debería ser eficaz” contra esta mutación, indicó Soriot a Sunday Times.
Aunque Pascal Soriot considera que la vacuna debería ser eficaz contra la nueva mutación, también indicó que “no podemos estar seguros, por lo cual haremos ensayos”.
Fue elaborada por el grupo británico AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford. Es la segunda vacuna aprobada por la MHRA, tras la de Pfizer/BioNTech distribuida en el Reino Unido desde el 8 de diciembre y administrada a más de 600.000 personas.
AstraZeneca asegura que será capaz de fabricar 3.000 millones de dosis de su vacuna para todo el mundo en 2021.
La vacuna es “de vector viral”: toma como base otro virus (un adenovirus de chimpancé) que fue transformado y adaptado para combatir el coronavirus.
Además, es la primera vacuna cuyos resultados de eficacia fueron validados por una revista científica. Según los datos publicados por The Lancet el 8 de diciembre, esta vacuna “es segura”.
De los 23.754 voluntarios que participaron de las pruebas, solo uno de los pacientes vacunados sufrió un “efecto indeseable grave que probablemente esté relacionado” con esta inyección, según los datos publicados por la revista.
Se trataba de un caso de mielitis transversa (un trastorno neurológico poco común) que había motivado la interrupción temporal de la prueba a principios de septiembre.
En los resultados parciales de los ensayos clínicos, el laboratorio británico había anunciado en noviembre que su vacuna estaba en un promedio de eficacia de un 70%, mientras que las de Pfizer/BioNTech y Moderna superaban el 90%.
La eficacia de la vacuna AstraZeneca/Oxford es de 90% para los voluntarios que inicialmente recibieron media dosis y un mes más tarde una dosis completa, pero solo de 62% para otro grupo que fue vacunado con dos dosis completas administradas con un mes de diferencia.
La inyección de media dosis se debió a un error y solo un pequeño grupo había seguido el segundo protocolo, lo que generó críticas y preocupación y llevó a la empresa a anunciar el 26 de noviembre la realización de un “estudio adicional” para verificar sus resultados./SYGA
Con información de 800noticias
Foto: @apnews