El presidente de Capmil, Ángel Delgado, manifestó que para las Pymis es cuesta arriba fortalece sus procesos y exportar 30% de sus productos, como lo ha autorizado el Ejecutivo nacional como parte de la construcción de la economía postpandemia.
Se necesita apoyo financiero para adquirir materia prima a mejores precios, y garantía de servicios básicos que le permitan mejorar sus estructuras de costos.
Asimismo, incentivos fiscales locales y nacionales que les permita producir, para poder lograr el objetivo de exportar, expone.
Actualmente, el sector de las pymis está casi paralizado debido a los altos costos que tenido que asumir para suplir servicios básicos: agua, electricidad, internet y combustible, entre otros factores, que inciden directamente en el proceso productivo, explicó.
Las empresas afiliadas a Capmil sólo producen 25% de su capacidad instalada debido a la falta de las materias primas y la movilización de sus productos ante la escasez de combustible, y se evidencia en la disminución de productos nacionales en los anaqueles.
En el mercado abundan los productos importados. Incluso, algunos a precios más bajo, lo cual es una muestra de la poca competitividad que tienen nuestras empresas en otros mercados.
En teoría los beneficios que otorga el Ejecutivo nacional “suenan bien”, aunque pensar en abrir las exportaciones para contrarrestar los efectos negativos de la economía es una utopía, dijo.
Insistió en que la actual situación económica de país exige mancomunar esfuerzos, gobierno-empresa privada, para superar los obstáculos de las Pymis, dijo.
Con información prensa Pymi
@auritarosacastillo
Foto referencial, capmil.org.ve