El gobierno venezolano asegura que la implementación del semáforo covid en establecimiento es “una necesidad”, porque “evita el agravamiento en caso de contagio e incluso evita la fatalidad”. Pero la Academia Nacional de Medicina, afirma que la propuesta es “inviable” en las actuales condiciones del país.
“El semáforo es una necesidad y aspiro que el 1° de noviembre, el día que comienzan los dos meses continuos de flexibilización, entre en funcionamiento de forma creciente, y para avanzar en bajar la curva hasta el punto mínimo”, dijo este domingo 17-Oct, Nicolás Maduro.
Durante el reporte semanal sobre la Covid-19, el mandatario anunció que a partir del 01 de noviembre y hasta el 31 de diciembre, el país entrará en “flexibilización segura” “a nivel comercial, laboral y económica”.
Sin vacuna no podrán entrar a restaurantes
Durante la jornada, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, informó que la persona que no esté vacunada contra el virus, “no puede ingresar porque la población debe atender (…) la necesidad de vacunarnos».
A criterio de Rodríguez, este mecanismo “evita el agravamiento en caso de contagio e incluso evita la fatalidad”.
¿En qué consiste?
De acuerdo con la explicación de la funcionaria, el semáforo arrojará:
- Luz roja cuando la persona sea positiva por PCR.
- Luz verde cuando la persona esté completamente sana y vacunada.
- Luz amarilla cuando la persona no esté vacunada o no ha sido registrada en el Sistema Patria. En el último caso, deberá mostrar su tarjeta de vacunación.
Balance de prueba piloto
La vicepresidenta, explicó que se creó un plan piloto que cuenta con 133 porteros, quienes tendrían que estar en las puertas de los establecimientos asignados. Además, precisó que autorizaron 163 representantes de distintos sectores comerciales, especialmente en restaurantes.
En un primer registro, dijo que se logró captar que el 2 % de las personas intentaron entrar a restaurantes estando contagiadas. “Imaginemos que esas personas, de no haber tenido el semáforo, hubiesen entrado al restaurante. Hubiesen contagiado a todos los que estaban en el sitio”, explicó.
También informó que se registró que el 55 % de las personas que ingresaron a establecimientos estaban vacunadas.
Adelantó que esperan ampliar este método para universidades y cualquier establecimiento que congregue gran cantidad de personas.
Expertos ven inviable el método
Tras el anuncio de esta metodología, el pasado viernes 8-Oct, expertos del país dijeron ver poco viable un buen resultado. El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López Loyo, en entrevista para Onda la Superestación, dijo que la propuesta es inviable en las actuales condiciones del país, basándose en los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi).
El médico señaló que en Venezuela existe el 94% de pobreza, y teniendo en cuenta este dato solo 6% de la población podría ir a comer en restaurantes.
“Para lograr ese tipo de medidas, se tiene que utilizar la data del Ministerio de Salud y hacerse pública, puesto que las personas pueden ser víctimas de ‘alcabalas’ y del uso indebido de la autoridad, como ha ocurrido en ciertas áreas del país”, afirmó López Loyo.
Agregó que esta nueva medida depende de las pruebas PCR, y un gran porcentaje de los ciudadanos no tiene acceso a ellas.
Lorenzo Araujo, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, en entrevista para El Pitazo, señaló que la medida no es un instrumento que permitirá contener el virus en el país.
“No olvidemos que las personas, para llegar a un comercio, pasaron por un transporte público en el cual no hay control de la aglomeración. Han pasado por una serie de lugares donde no ha habido chequeo previo antes de ingresar al local”, explicó.
Enfatizó que entre más controles haya, más probabilidades existen de hacer trampa y de falsificar los certificados de vacunación.