Este viernes 19-Nov, medios tachirenses reportaron que tras muchos rumores y sin un anuncio oficial por parte de las autoridades venezolanas, conocieron el cierre de la frontera colombo-venezolana hasta el 22-Nov.
“Cerrada totalmente la frontera hasta el lunes, a las 6:00 a.m.”, profería continuamente un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), ayudado por un megáfono, para que el sonido tuviera mayor expansión y alcanzara a los ciudadanos que atravesaban la avenida Venezuela, reseñó La Nación.
El cierre del puente internacional Simón Bolívar incluyó nuevamente la instalación de las vallas metálicas, a la altura de las instalaciones donde funcionaba la estación de servicio internacional, que habían sido retiradas el domingo 03-Oct, en la noche, horas antes de la remoción de los contenedores sobre el puente.
“Las vallas serán retiradas el lunes”, con la reactivación del paso peatonal, indicó un uniformado de la GNB, mientras atendía a varios ciudadanos que se acercaban a preguntar hasta cuándo regiría el cierre.
El mismo escenario se vio en Ureña, con el puente internacional Francisco de Paula Santander, y en La Fría, con el puente Unión. Allí, aunque no hubo reinstalación de vallas, sí se procedió a cerrar los tramos por motivos de los comicios generales del domingo 21-Nov, pautados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Casos oncológicos y renales
Aunque los estudiantes fueron devueltos, hubo cierta flexibilización ante algunos casos médicos, como los renales y oncológicos, entre otros motivos sanitarios de urgencia.
Un grupo de uniformados revisaba los récipes médicos de quienes se acercaban y determinaban, de acuerdo a las instrucciones que habían recibido, si pasaban o no.
“Se ha ido flexibilizando con las horas en torno a los pacientes”, puntualizó un funcionario, al tiempo que personas seguían arribando a la arteria vial que conecta con el puente.
Trochas cerradas
Desde el jueves y hasta el lunes, los ‘caminos verdes’ o ‘trochas’ también estarán cerrados, trascendió en las últimas horas, y el dato se fue expandiendo entre la ciudadanía.
Algunos, urgidos por pasar, ya sea por tener un viaje pendiente o alguna diligencia por cumplir, subieron hasta la zona sur del municipio Bolívar, en Llano de Jorge, donde la gente fue pasando de forma graneada.
Las trochas aún son usadas por amplios grupos que, por la modalidad del terminal de cédula aplicada por Colombia en cada jornada, no pueden cruzar al vecino país por el paso formal.
Con información de La Nación