La feligresía católica barquisimetana tiene doble motivación para festejar: este domingo se cumplen 170 años de la reconstrucción y bendición de la iglesia Inmaculada Concepción, ubicada en la calle 25 entre carreras 15 y 16, de Barquisimeto, estado Lara, y se celebra Semana de la Vida.
La celebración inició este jueves con una misa de Acción de Gracias, informó el párroco de la iglesia Jesús Salvador Lares, quien expresó que el tiempo es propicio para compartir y ser generosos con quien lo necesita.
De tal manera, que se tiene previsto, este sábado después de misa realizas la colecta de ropa para bebés y mujeres embarazadas así como cortaúñas, pañales, productos de higiene u otros que sirva para el cuidado del niño, así como medicamentos sobre todo pediátricos, pero si tienen fármacos para adultos también serán recibidos.
Además, necesitan golosinas porque en la misa del domingo 26 cuando se cumplen los 170 años de la bendición del templo se tiene previsto entregara un “detallito” para que retornen a sus hogares contentos, detalló Lares.
El párroco resaltó que le acompañará el padre José Felipe Pinto. Ambos en el recorrido de su ministerio han estado atentos a la sanación física, psíquica, espiritual, emocional con la finalidad de lograr esa salud integral que “todos necesitamos”.
Ahondando en los actos religiosos, anunció que este sábado 25Mar, en la Solemnidad del Señor, las actividades comenzarán a las 8:00am con un rosario por los no nacidos.
Luego, a las 9:00 se oficiará una misa de Acción de Gracias y a su vez se bendecirá a las embarazadas y se pedirá a Dios Todopoderosos que la gestación llegue a feliz término. Igualmente, se orará por los matrimonios que no ha podido concebir a fin de que se reciban el don de los hijos y por las mujeres con vocación a la maternidad para orienten a sus hijos pro el camino del bien.

En la oración, también tendrán presentes a quienes han concebido sin que el ser haya sobrevivido. Asimismo, se administrará el sacramento de unción de los enfermos a mujeres con problema de salud, manifestó.
El domingo 26, se celebrará una eucaristía de Acción de gracias a las 10: 00 am durante la cual se bendecirá a los niños.
Solicita apoyo policial

Para finalizar, el padre Lares expresó que desde hace tres meses, fue designado párroco de la iglesia Concepción a la que acuden muchas personas para orar al Santísimo y pedir al Señor les ayude a superar sufrimientos y dificultades.
“Deseamos de corazón mantener las puertas abierta durante todo el día, pero debido a la inseguridad no puede hacerlo”. Sin embargo, los jueves, durante todo el día está expuesto el Santísimo. Asimismo, todos los días se oficia misa a las 5:00 de la tarde.
Aspira que con el apoyo de cuerpos se seguridad y los feligreses puedan acceder por más tiempo a esos espacios de la iglesia adonde la gente acude en búsqueda de ayuda espiritual.
Más aun en tiempos convulsos como los que viven hoy día, y que ha golpeado a la familia es fundamental que ésta prevalezca y en ello es importante el trabajo de la iglesia en el crecimiento espiritual.
Síntesis histórico del templo
De acuerdo con el cronista Romel Escalona, al fundarse la Nueva Segovia en Buría, en mayo de 1552 se levantó su templo parroquial, en realidad, una capilla pajiza, que se salvó de las llamas tras el ataque del negro Miguel y sus seguidores en 1553.
En el ataque el padre Toribio Ruiz resultó herido. En 1556 se trasladó la ciudad a un nuevo asiento, a orillas del río Barquisimeto (Turbio), en donde se levantó el templo, suntuoso pero igualmente una capilla pajiza, que fue incendiada en 1561 tras la ocupación de la ciudad por parte de Lope de Aguirre y sus marañones.
Derrotado y ejecutado Aguirre, se edificó al oeste de la capilla incendiada, en la confluencia de los ríos Claro y Turbio, sin embargo, duró poco tiempo la población allí.

En 1563 trasladaron la ciudad sobre el peñón de Samurubana (en el este de la actual Barquisimeto), donde construyeron otro templo (capilla pajiza), que se cayó en 1588.
Entre 1591-1595 mudaron la ciudad a su actual y quinto asiento, ubicando la construcción del templo en el costado norte de la plaza Mayor. Sin embargo, fue en 1633 cuando sse culminó la construcción del templo parroquial de la Inmaculada Concepción, ya de materiales más duraderos (tapia pisada, techo de tabla y teja).
No obstante, este edificio de tres naves sufrió daños por el terremoto de 1736 (capillas y la torre). En 8 meses se reparó, pero quedó pendiente levantar la torre por completo, y así encontró el templo el obispo Mariano Marti en su visita pastoral en 1779, aconsejando la ampliación.
En 1812, 26 de marzo, jueves santo, a las 4:07pm, cayó el templo debido a un fuerte terremoto que solo dejó una decena de casas en pie. Una de ellas, el llamado palacio del obispo frente al templo, que era una casa de alto, que años después pasó a ser propiedad del presbítero Maestro José Macario Yépez Tovar.
Tuvo mucha oposición el levantamiento del templo en su sitio original, y mientras esto ocurría, se utilizó como templo parroquial la capilla del cementerio de Altagracia. Sin embargo, el padre Macario Yépez no desmayó en buscar apoyo para levantar el templo, contando con la ayuda, entre otras, del hacendado José María Durán.
Finalmente el 26 de marzo de 1853, hace 170 años, se bendijo la obra, un templo más amplio que el anterior, con tres puertas en su fachada, algo moderno, que rompía con el estilo colonial.
El 14 de enero de 1856, fue recibida en este templo la imagen de la Divina Pastora, en procesión desde el pueblo de Santa Rosa, en plena epidemia del cólera morbus. El padre Yépez murió 5 meses después.
A comienzos del siglo XX, se le hicieron algunos cambios al templo, entre éstos la construcción con una capilla en su costado sur, y en 1915 se construyó la gruta de Lourdes, demolida a pocas décadas, inaugurando otra de estilo gaudiano en 1961 al sur del templo.
Al comienzo de la tercera década se construyó una segunda capilla, la del calvario, y a mediados de ese siglo, la primera capilla se reformó tomando como modelo la segunda, convirtiéndose en la actual capilla de Nuestra Señora de Coromoto, detalló el cronista.