Reseña de la Añoranza/ Iván Brito López < El Informador Venezuela
Close

Reseña de la Añoranza/ Iván Brito López

La Zona de Valor Histórico de Barquisimeto

El próximo 26 de abril, se cumplen cuarenta años de la promulgación del Decreto Presidencial, donde está contenida la declaratoria de la Zona de Valor Histórico de Barquisimeto, el cual apareció publicado en la Gaceta Oficial No. 32712 de fecha 26 de abril de 1983, que le otorga a la poligonal comprendida entre las carreras 14 y 18 y las calles 21 y 26, una protección a través de una normativa especia emitida a efecto, que se efectuó de conformidad con a Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación de 1945.

Desde entonces cuatro décadas han pasado, ocho lustros de ajustes y desajustes de controversias y polémicas, en cuanto a que debe conservarse y que no, sin pensar muchas veces, que es el único segmento urbano, que ha quedado como una muestra, que exhibe como fue el Barquisimeto de antaño.

La ciudad que había mantenido el perfil de su trama urbana, como herencia arquitectónica y constructiva derivada de sigo XVIII, que tuvo una armónica continuidad que se prolongó hasta los albores de los años 40, sufrió leves modificaciones, a consecuencia de una ordenanza que prohibió los aleros y se empezaron a reemplazar por los cuerpos áticos con sus gárgolas en algunos casos y en otros, con bajantes embutidos dentro de los gruesos y robustos muros de las fachadas de fisonomía tradicional, sin ninguna muestra grandilocuente, como ocurrió en otras ciudades hispanoamericanas, de los países donde hubo virreinatos como México, Colombia y Perú. Por el contrario, tiene una tipología reducida y modesta, donde se buscó el parentesco con los modismos estilísticos atinentes a esquemas funcionalmente establecidos y fácilmente inteligibles, cuya sencillez volumétrica revelaba la disposición que encerraba, con base a una noción simple de concepción, disposición y realización, como reflejo de la forma de vida impuesta por las condiciones históricas, ambientales, sociales, económicas y políticas.

El estado de conservación del casco central de Barquisimeto, para los años 50 era bastante positivo. De allí, que la Comisión Nacional de Urbanismo en 1952, levantó el Plano Regulador de Barquisimeto, el cual contemplaba en la Av. Venezuela, cuyo trazado ya se había delimitado con los movimientos de tierra, el área civil-administrativa a la altura de donde se encuentra actualmente la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, es decir, el sitio donde se deberían ubicar las oficinas publicas de poder tanto local, como regional, así como las oficinas gubernamentales de los diversos entes nacionales.

Sin embargo, más pudo la influencia de las elites económicas de la época, quienes encontraron respaldo en los gobernantes de turno y en los intelectuales llamados al erudito estudio, cuyo resultado fue la justificación, para la demolición de dos importantes hitos constructivos y arquitectónicos del Siglo XIX, como lo fueron; el teatro Juares en 1949 y el Mercado Público de los Cien Arcos o de Los Portales en 1952.

El corazón de la Zona de Valor Histórico de Barquisimeto.

De ahí en adelantes, los particulares se escudaban en que, sí el gobierno había demolido los más varioloso de la ciudad, ellos tranquilamente podían demoler sus inmuebles particulares situados en el casco central de la ciudad, porque además, acá en Barquisimeto no había nada que conservar, porque todo lo había barrido el terreno del 26 de marzo de 1812.

Seguidamente, se construyó el moderno Hotel Lara en la esquina noreste da la actual carrera 18 con la calle 25 y conjuntamente con su inauguración, se estrenaba el nuevo Teatro Juares en 1952, que terminó siendo un inmenso remiendo entre el viejo teatro con carcasa de nuevo, por haberse erigido, en torno a los dos grueso muros de tierra pisada y piedras del siglo XIX que forman la galería central y sostienen el techo. En 1956 se inaugura el Edificio Nacional frente a la Plaza Bolívar. Para 1964 el Ejecutivo del Estado Lara Decreta la ampliación y remodelación de la Av. 20, perdiéndose con ello lo mejor y más bello, que los comerciantes como nueva clase emergente a partir del Ferrocarril Bolívar en 1891 habían levantado, por ser la Calle del Comercial la espina dorsal del movimiento económico de la ciudad y el estado Lara.

Casa de las Maporas(angulo nor-oeste carr 17 con 22) demolida para levantar un autolavado y venta de automóviles.

De igual forma, en los años 70 el Ejecutivo del Estado Lara Decreta la Ampliación y Remodelación de la carrera 19, con lo cual la picota de un “progreso” mal entendido, barrió también, con parte del Palacio de Gobierno, con la Casa del balcón y la única casa donde se hospedó y despacho el Libertador Simón Bolívar en Barquisimeto.

Todas estas transformaciones las vivió ese gran adalid del civismo Barquisimeto, como lo fue don Raúl Azparren, quien como persona que había visto la luz primera en 1905, fue testigo de excepción, de todos esos cambios, que orientaron a la ciudad hacia nuevos y más promisorios destinos, siendo a su vez propiciador de muchos de esos avances, pero también como amante entrañable de la ciudad se dio cuenta como esa nueva ciudad, no sólo iba desplazando a la vieja de su niñez, sino que la iba borrando totalmente. Por ello, escribió y publicó una serie de libros, folletos y artículos en la prensa local, que narraban el Barquisimeto que iba desapareciendo, que ante la nueva edificación inmediatamente, daba a conocer en amenas crónicas, lo que hubo en tal o cual sitio en épocas pretéritas.

Por eso, al ver que su salud se minaba, quiso darle un último regalo a su ciudad natal, la propuesta de la segmentación de un área urbana, que perpetuase su estampa fisionómica, como un referente para la generaciones presentes y futuras, con el cual pudiesen percibir como era el Barquisimeto de antaño, como eran sus casas y en consecuencia como era una forma de vivir ya desaparecida. Podríamos decir, que fue lo que en 1942 Le Corbusier en sus Principios de Urbanismo llamo, el Patrimonio Histórico como documento.

Así, con base a la vieja Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación de 1945, se levantó la propuesta que, encontró eco en el ciudadano Rafael Andrés Montes de Oca Escalona, mejor conocido como “Pepi”, quien como Ministro de Relaciones Interiores y proveniente de la Plaza Lara, corazón del casco central de Barquisimeto, elevó el planteamiento ante el ciudadano Presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins,  que no dudo en darle el ejecútese al Decreto Presidencial, que materializa la Declaratoria de la Zona de Valor Histórico de Barquisimeto, publicado en la Gaceta Oficial No. 32712 de fecha 26 de abril de 1983.

Panorámica de la Zona de Valor Histórico.

Don Raúl Azparren no logró ver tangibilizado su último esfuerzo por la ciudad que lo vio nacer, pues para el momento en que de Promulga el citado Decreto, ya había fallecido, cuya desaparición ocurrió en la ciudad de Rochester, en los Estados Unidos de Norteamérica, el 9 de enero de 1981, a donde había acudido a tratarse medicamente.

De los inmuebles de valor patrimonial, que en 1983 conformaban la denominada Zona de Valor Histórico, ratificada por el Registro General del Patrimonio Cultural Venezolano levantado en el 2005 y con el cual se creo el Instructivo para el uso y manejo del mismo, quedan menos de la mitad,  en cuya trayectoria, han existido inadecuadas intervenciones, desidia de propietarios y entes público encargados de la salvaguardia del patrimonio cultural, con flagrantes violaciones a la normativa tipificada al efecto tanto local y regional, como nacional, donde son vinculantes los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República.

La casa donde se hospedó y despachó el Libertador Simón Bolívar en Barquisimeto en 1821, demolida cuando se amplió  la carrera 19.

Pareciese que aun está vigente, la desdeñosa postura de los años 50 esgrimida por la élite económica y cultural de la ciudad, “…aquí, no hay nada que conservar…”

Ivan Brito López.

Barquisimeto, Domingo 16 de abril de 2023.

Fuentes Consultadas:

•         Cámara de Comercio del Estado Lara (1952) Guía Económica y Social del Estado Lara. Editorial Continente. Barquisimeto. Venezuela.

•         Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. (2005) Instituto del Patrimonio Cultural. Tomo LA 03. Región Centroccidental. Estado Lara. Municipio Iribarren.

•         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial Extraordinario No. 5.908. Febrero 19, 2009. Caracas.

•         Garmendia, H. (1965) Barquisimeto Hasta el Novecientos. Barquisimeto. Venezuela.

•         Garmendia, H. (1955) Cien Años y La Divina Pastora. Tipografía Dinelli. Barquisimeto. Venezuela.

•         Gasparini, G. (1991) Formación Urbana de Venezuela Siglo XVI. Graficas Armitano C.A. Caracas. Venezuela.

•         Gasparini, G. (1965) La Arquitectura Colonial en Venezuela. Ediciones Armitano. Caracas. Venezuela.

•         Ley Orgánica de la Cultura (2014). Gaceta Oficial Extraordinario No. 6.154. Noviembre 28, 2014. Caracas.

•         Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010) Gaceta Oficial Extraordinario No. 6.015. Diciembre 28, 2010. Caraca.  

•         Ley del Patrimonio del Estado Lara (2003) Gaceta Oficial del Estado Lara. Agosto 08, 2003. Barquisimeto.

•         Ley de Protección y Defensa del patrimonio Cultural (1993) Gaceta Oficial Extraordinario No. 4.623. Septiembre 3, 1993. Caracas.

•         Querales, R. (2003) La Comarca Mancillada. Fondo Editorial Rio Cenizo. Barquisimeto. Venezuela.

•         Rodríguez, N. (2011) Derecho a la Cultura. Su configuración en las Constituciones de 1961 y 1999 reflexiones sobre la ponderación para su ejercicio. [Trabajo en línea] Disponible: http://www.ucab.edu.ve/cuerpo-editorial.html

•         Rodríguez, N. (2017) Régimen Jurídico de los Bienes Declarados Patrimonio Cultural de la República. Tesis Doctoral para optar al Título de Doctor en Derecho. Universidad Católica Andrés Bello. [Trabajo en línea] Disponible: http://biblioteca2.ucab.edu

•         Tribunal Supremo de Justicia (2003). Sentencia Sala Constitucional No. 2760, publicada en fecha 06 de octubre de 2003. Caracas. [Transcripción en línea] Disponible: http://miranda

•         UNESCO (1982, mayo) Patrimonio Cultural de la Humanidad. Boletín de Información de la UNESCO No. 18.

•         Uzcátegui, R. (1941) Enciclopedia Larense. Tomo I. Impresos Unidos. Caracas. Venezuela.

•         Zambrano, F. (2004). Constitución de 1999 Comentada. Editorial Atenea. Caracas. Venezuela.

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock